back to top
sábado, 24 de mayo de 2025
14.4 C
Salto

Enfermedades autoinmunes

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/kgh8

Siempre estamos deseosos de saber sobre nuestro organismo, cuando aparecen problemas de salud que no podemos entender cómo llegan a nosotros y peor aún, como se solucionan cuando se trata de enfermedades autoinmunes.
Hoy hablaremos sobre inmunidad y nos acompaña el Dr. Daniel Machiavello, quien trae consigo una vasta experiencia en el tema, informándonos de esta manera:
“Si deseamos lograr un pantallazo general de las enfermedades autoinmunes, debemos decir que el comienzo de la enfermedad en el 65% de los casos es entre los 16 y 65 años, frente a un 20% de inicio antes de los 16 años y un 15% después de los 55 años”, nos dice el profesional.
¿Qué es la Autoinmunidad?
El sistema inmunológico se encarga de combatir a los virus, bacteria o cualquier otro organismo infeccioso que amenace su salud. Pero si ocurre una falla, el mismo sistema que ha sido diseñado para proteger, puede también Inboxvolverse en su contra.
Cuando el sistema inmunológico no marcha adecuadamente, no puede distinguir a las células propias de las ajenas. En vez de luchar contra antígenos externos, las células del sistema inmunológico o los anticuerpos que producen, pueden ir en contra de sus propias células y tejidos por error.
A este proceso se le conoce como autoinmunidad, y los componentes involucrados en la ofensiva se llaman linfocitos auto reactivos o auto anticuerpos.
Hay muchos ejemplos de enfermedades autoinmunes, tales como el lupus la miositis y la artritis reumatoidea. Los linfocitos se aglomeran en la membrana que cubre las articulaciones afectadas, conduciendo a la inflamación (hinchazón) que contribuye al daño del cartílago y hueso. Nadie sabe qué causa las enfermedades autoinmunes, pero probablemente hay varios factores implicados.
Estos pueden incluir virus y factores ambientales, compuestos químicos y algunos fármacos.
Todos ellos pueden dañar o cambiar las células del cuerpo.
Las hormonas sexuales pueden tomar parte, porque la mayoría de las enfermedades autoinmunes son más comunes en mujeres que en hombres.
La herencia también puede jugar un papel.
¿Cómo funciona nuestro sistema inmunitario?
Es el encargado de la defensa del cuerpo, mediante diferentes mecanismos, ataca y neutraliza a las sustancias extrañas a nuestro organismo como pueden ser bacterias, virus, tóxicos, células cancerígenas, etc.
Por causas aún desconocidas, hay ocasiones en que el sistema inmunitario deja de reconocer como propios uno o varios tejidos u órganos y crea anticuerpos y una reacción inmune que ataca a células, tejidos y órganos del propio organismo. Este proceso genera inflamación y lesión, dando lugar a una enfermedad autoinmune.
Es un proceso similar al que sucede en una alergia. Alli, el sistema inmune ataca a una sustancia que, aún siendo extraña al cuerpo, en condiciones normales no debería atacar (por ejemplo el polen); y en las enfermedades autoinmunes, el sistema inmunitario ataca a células del propio cuerpo que, en condiciones normales, tampoco debería atacar.
La causa es desconocida, aunque se postulan diferentes hipótesis. Las teorías que tienen más adeptos son la predisposición genética, la influencia de ciertos medicamentos, la infección por determinadas bacterias o virus o la exposición a algunos factores ambientales.
Incluso hay corrientes científicas, cada vez con más seguidores, que sugieren que la interacción de varios de estos factores lleva al desarrollo de las enfermedades autoinmunes. Una prueba de ello sería que no es raro que una persona sufra más de una enfermedad de este tipo.
¿Cuáles son las enfermedades más comunes?
Hay diferentes enfermedades autoinmunes con síntomas muy distintos pero casi todos sufren algunos como son la fatiga, mareos, malestar crónico, fiebre e incluso depresión, que suele deberse a que el paciente no asume sufrir una enfermedad crónica, que asocia a que no tiene curación.
Las enfermedades autoinmunes específicas de órgano, que son aquellas en que sólo se ve afectado un órgano o tejido.: Anemia, Celiaquía, Diabetes tipo 1, enfermedad de Addison, Esclerosis Múltiple, síndrome enfermedad de Crohn, entre otras.
Las enfermedades autoinmunes sistémicas son aquellas que afectan a más de un órgano o tejido: Lupus Eritematoso Sistémico, Artritis Reumatoide, síndrome de Sjogren, Psoriasis, entre otras.
Empecemos hablando de Lupus: La incidencia del LES(Lupus) es 10 veces más alta en las mujeres que en los hombres y es una enfermedad crónica.
La causa exacta del lupus eritematoso es desconocida, aunque parece claramente que inciden múltiples factores, genéticos, hormonales, inmunológicos y ambientales.
Tratamiento:
El objetivo principal del tratamiento es aliviar los síntomas y prevenir que el sistema inmune ataque los órganos vitales antes de que ocurra un daño permanente.
Los brotes de la enfermedad se pueden reducir:
Evitando la exposición al sol
Poniéndose crema de protección solar y ropa para protegerse cuando se sale fuera.
Dormir lo suficiente; y asegurarse de tomar los medicamentos que han sido recetados.
A un paciente afecto de lupus puede parecerle que «Vivir Bien con Lupus» es una tarea difícil o imposible. Sin embargo hemos de ser conscientes que en diferentes medidas todas las personas necesitan sus cuidados. Todas las personas tengan lupus o no necesitan afrontar las dificultades diarias de la vida y cuidar su salud. Lo más importante es el talante con el que afrontamos las dificultades.
¿Cómo es una dieta?
Intenta mantener la cantidad de cafeína injerida al mínimo nivel que puedas. La cafeína aumenta la frecuencia cardíaca, produce una vasoconstricción vascular y puede facilitar las alteraciones gastrointestinales. Esto es especialmente importante en los pacientes con lupus y que tienen molestias digestivas debidas a las medicaciones.
Grasas y colesterol: Intenta seguir una dieta baja en grasas y colesterol. Se ha demostrado que una dieta baja en colesterol y gradas puede ayudarte a mantener tu cuerpo menos susceptible a ciertas complicaciones de la enfermedad, tales como la enfermedad coronaria. Además muchas personas que toman Prednisona pueden ser susceptibles a tener unos niveles altos de colesterol.
Dieta rica en fibra: La dieta rica en fibra puede ayudar a las personas con manifestaciones digestivas. Por ejemplo muchas personas con lupus tienen manifestaciones del tipo « colon espástico» o «colon irritable». Lo cual puede dar diferentes manifestaciones digestivas. Una dieta rica en fibra puede ayudar a prevenir algunos de estos problemas.
Proteínas en la dieta: En algunos estudios, especialmente en aquellos pacientes que tiene afectación renal, la cantidad de proteínas puede ser un factor importante en la dieta. Esto también debe ser discutido con el médico encargado del paciente.
Peso corporal ideal: el peso puede ser muy difícil de controlar. Estudios recientes han demostrado que existen factores genéticos que contribuyen a la dificultad de una persona a alcanzar su peso ideal. Generalmente se aconseja estar alrededor de mas o menos un 10 % del peso ideal.
Ingesta de sal: La restricción de sal puede ayudar a los enfermos con lupus. Por ejemplo los pacientes con enfermedad renal, la restricción puede ser muy importante, especialmente cuando también existe una hipertensión o existen edemas o hinchazones generalizados debidos a la retención de líquidos.
Vitaminas: un cuerpo sano requiere muchos nutrientes. Muchas personas creen que si toman suplementos vitamínicos su cuerpo estará más sano. De hecho los suplementos vitamínicos son mucho más caros que los alimentos que los proporcionan. Es mejor gastarse el dinero en buenos alimentos que en suplementos vitamínicos. Algunos si se toman exageradamente (Especialmente vitamina A y D) pueden dar lugar a problemas.
Minerales: Pueden afectar a tu salud. Por ejemplo existen evidencias que las dietas muy bajas en calcio pueden facilitar la osteoporosis. Algunos pacientes con lupus pueden necesitar hierro, lo cual es mejor discutirlo con su médico. En general es bueno recordar que los minerales están en un balance correcto en el cuerpo y que no es bueno tomar grandes cantidades de alguno de ellos.
¿Debe hacer ejercicios?
La realización de ejercicio puede ser un problema para los pacientes con lupus. Son diferentes a la de la población en general. Hay pacientes con lupus que por el hecho de tener una enfermedad crónica es mejor que no lo hagan. Algunos pacientes notan que cuando hacen ejercicio se encuentran peor. Sin embargo ciertos estudios recientes han demostrado que la realización de un ejercicio moderado, bajo supervisión de su médico puede mejorar a los pacientes con lupus. Ejercicios como la natación o el caminar con frecuencia.
Aspecto General: Es importante para los pacientes con lupus cuidar su aspecto general para no dar la sensación de estar enfermos. La utilización de cosméticos es muy útil para disimular las lesiones cutáneas de lupus y también para mejorar el aspecto hinchado que confiere la utilización de Prednisona a largo plazo. Las pacientes con Lupus es bueno que tomen alguna clase de como maquillarse para disimular estos aspectos.
La utilización de filtros solares es en general requerida por los pacientes con lupus y no es incompatible con la utilización de cosméticos.
Vivir bien: Una de las dificultades más importantes de los pacientes con lupus es adoptar una actitud correcta hacia su enfermedad. No es infrecuente que los pacientes con lupus tengan la sensación de que no pueden ya disfrutar de la vida debido a que tienen una enfermedad crónica. Esto puede dar lugar a situaciones depresivas que quitan ilusión por las cosas y la vida. Esto puede dar lugar a un círculo vicioso que debe ser evitado de diferentes maneras:
Familia y amigos: Todas las personas tenemos en la familia y amigos los apoyos más importantes. Es bueno tener a los familiares informados de cómo va la enfermedad para que puedan ser de ayuda.
Mary Olivera
[email protected]

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/kgh8