Nuevamente ayer, como lo hacemos todos los meses, mantuvimos el contacto con la empresa Somar Meteorología de San Pablo Brasil, para establecer cuál será el comportamiento del clima, para Salto y la región, en los próximos días y meses. El último informe de la empresa se ha cumplido correctamente y ahora nuevamente, se insiste en que tendremos un invierno muy frío a partir del mes de julio, con lenta disminución de los volúmenes de precipitaciones, heladas tardías para septiembre y una primavera con menor intensidad de lluvias. Para el verano, no se descarta falta de agua, teniendo en cuenta que se estará bajo la dominancia de los efectos de la Niña, fenómeno que vuelve al continente.
En este sentido Selso Oliveira detalló el panorama que se avizora
MUY FRÍO
Realmente estamos pasando por un período con temperaturas muy bajas, con madrugadas muy frías y tardes con temperaturas más agradables. Debemos recordar que el invierno comenzará el próximo 21 de junio a las 8 y 28 minutos, pero por lo menos hasta el final de esta semana, hasta el viernes, el tiempo permanecerá seco y con gran amplitud térmica. madrugadas frías con temperaturas agradables como decíamos en la tarde.
LAS LLUVIAS
Debemos significar y llamar la atención para el período que comienza a partir del día 12 y que irá hasta el 22 de junio, con posibilidad de lluvias, bastante lluvias que serían frecuentes en todo el Uruguay, en función de la propagación de frentes fríos y sistemas meteorológicos que avanzan muy lentamente, por Uruguay.
Para tener una idea, el primer frente frío llegará el día 12 y permanecerá entre las frioleras de Argentina, Uruguay y Brasil hasta el día 15, provocando acumulados entorno de los 80 milímetros. El día 16 el tiempo se abrirá y el día 17 nuevamente volverán las lluvias con acumulados en torno de los 35 milímetros. Pero no es sólo eso, porque a partir del día 21 de julio la entrada de un nuevo frente frío, provocará acumulados en torno a 15 milímetros.
Es decir que a partir de este fin de semana, tendremos un cambio bastante gráfico del padrón del tiempo en Uruguay, con el ingreso de lluvias que avanzan lentamente en la región.
FUTURO
Luego de estas lluvias las previsiones no indican registros acumulados de agua a partir del día 23. pero podemos tener mucha humedad con lluvias los días 27 y 28 y el tres de julio. En el mes de julio podemos decir que tendremos temperaturas muy bajas. En junio no hay expectativas de grandes heladas ya que habrá varios períodos con lluvias.
Los simuladores muestran que las temperaturas más bajas del año se registrarán en el mes de julio, especialmente. Podemos decir que el primero ya habrá una entrada de frío importante y luego el 11 y la tercera que será la mayor del año, con mínima por debajo del cero ocurrirá alrededor del día 25 de julio.
LAS LLUVIAS
Con relación a las lluvias, debemos destacar para el período entre el 14 y 17 de julio que será el período más húmedo de la región. No podemos hablar todavía de acumulados, pero queda una alerta para mediados de julio donde un frente frío puede traer por lo menos cuatro días de lluvias en la región. Prácticamente podemos decir que luego de Julio podríamos tener la entrada del fenómeno denominado La Niña.
El fenómeno del Niño ya culminó, las aguas del Pacífico ya están frías. Es claro que la atmósfera responde de una manera más lenta que el océano. Estas lluvias que se registrarán a partir del fin de semana, serían las últimas influencia del Niño.
EL INVIERNO
En el correr del invierno las expectativas de neutralidad no durarán mucho tiempo, y pasaremos de un período muy corto, entre el final del invierno y el inicio de la primavera pasaremos bajo la influencia del fenómeno de la Niña, que promete ser intenso. Esto significa que las ondas de frío avanzarán dentro de la primavera. Por lo tanto tendremos heladas para el inicio de la primavera. Los simuladores indican que hasta la última semana de septiembre. podremos tener temperaturas bastante bajas.
Las lluvias de la primavera deberán acontecer dentro de lo que es normal en años de la Niña. Es decir que tendremos menores períodos de lluvia y de menores registros que el año pasado. En lo que hace al final de la primavera y durante el verano, podemos decir que hay riesgos de una sequía o falta de agua, teniendo en cuenta lo que son los años normales.