EL PUEBLO en la Junta
Anoche se llevó a cabo la última sesión ordinaria del año de la Junta Departamental de Salto, ingresando a partir de la fecha en su receso constitucional hasta el 1° de marzo de 2022. De todas maneras, EL PUEBLO pudo saber que ya la semana próxima se estaría convocando a una sesión extraordinaria para tratar el proyecto de Decreto remitido al legislativo para modificar el régimen de exoneraciones a los hoteles. Previendo lo que ocurrirá a partir de la próxima semana, se habilitó a que las Comisiones de Legislación y Reglamento y la de Hacienda y Presupuesto puedan continuar trabajando durante el receso.
La sesión comenzó como siempre con la Media Hora Previa, donde participaron Enzo Molina (Partido Nacional), Mirtha Berguñán (Partido Nacional), Menalvina Pereira das Neves (Partido Nacional), Mateo Gularte (Partido Nacional), Marcela da Col (Frente Amplio), Santiago Bidart (Frente Amplio) y Gabriel Silva (Partido Nacional).

CUARTOS INTERMEDIOS Y NEGOCIACIÓN
La última sesión ordinaria de la Junta Departamental se vio sacudida con una serie de solicitudes de cuarto intermedio por parte de la bancada del Partido Nacional para negociar con el oficialismo modificaciones al Proyecto de Decreto remitido por el Ejecutivo referido al cambio de régimen de exoneración de hoteles (Expediente N° 33.617/2021, Asunto N° 627/2021), llegándose finalmente a un acuerdo entre ambas bancadas de devolver el tema a la Comisión de Legislación y Reglamento buscando un mayor consenso, como fue destacado en sala por los Ediles Juan Pablo Rocca del Frente Amplio y Facundo Marziotte del Partido Nacional.
EL PUEBLO pudo saber extraoficialmente que se habría generado un preacuerdo entre ambas bancadas para votarse la propuesta del Ejecutivo con algunas modificaciones que serán estudiadas durante la semana en la comisión asesora.
SOBRE CAMBIO DE GESTIÓN DEL MIDES
En la media hora previa, el Edil nacionalista Enzo Molina se refirió al cambio de modelo de gestión que se viene realizando en el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), «dado que en esta sala se ha hablado, aún teniendo conocimiento de que eso no es así, del desmantelamiento de las políticas sociales, lo cual es una falsedad de dimensiones estratosféricas, principalmente cuando se han referido al cierre de los SOCAT. Es nuestra obligación exponer la realidad de los hechos».
«¿Qué implica el cambio de modelo? Actualmente el MIDES se encuentra en proceso de contratación de cien técnicos a través de Uruguay Concursa que recibirán la estrategia de abordaje del territorio de parte del equipo de dirección departamental que corresponda. Se busca dar más poder de decisión a este equipo de dirección, de modo de fortalecer la descentralización y la capacidad de tomar decisiones con conocimiento pleno del territorio y respeto por la estrategia del Ministerio».
«Se pone el foco en la atención ciudadana, el foco en la persona, multiplica las horas de atención, cada técnico cumplirá 30 horas semanales, la mayoría de las cuales se destinará a la atención de la ciudadanía, ya no 10 horas por equipo».
«Se refuerza el principio de equidad territorial, se reforzarán los nodos temáticos con presencia institucional, sea de la división de apoyo técnico de la gestión territorial, como de los programas e institutos, según corresponda a cada materia».
«¿Por qué se cambia el modelo?», se preguntó Molina. «Por ejemplo, en 2014 los SOCAT de tres zonas contaban con 70 horas semanales de atención a la ciudadanía por equipo. Hasta ese año, el servicio SOCAT era financiado con dinero del BID. De ahí en más, se financiaría con presupuesto del MIDES. Entonces las horas de atención de los SOCAT de tres zonas pasaron de 70 a 40 horas, la de dos zonas pasaron de 55 a 30 horas y los de una zona pasaron de 35 a 25 horas. Para 2019, había un único modelo que tenía 10 horas de atención a la ciudadanía por semana y por equipo. En general, la estrategia de las organizaciones corre por carriles paralelos del Ministerio, y más aún de la Dirección Departamental a la que corresponda. En muchos casos se manejan con total autonomía de criterios, realizando convocatorias a la ciudadanía en calidad de SOCAT sin dar a conocer al Ministerio los lineamientos, y es muy común que se desdibuje el límite entre OSC y el representante del Ministerio».
«Se evidencia además muy escasa atención a la ciudadanía. El MIDES tiene hoy como prioridad la atención ciudadana. En tiempo de crisis e incertidumbre, brindar atención cercana y de calidad es prioridad del MIDES».
«Según registros del MIDES, la suma de la atención de los SOCAT en todo el país llega apenas a una quinta parte de las atenciones que realizan las oficinas territoriales, existiendo más SOCAT que oficinas y más técnicos de SOCAT que de la división de apoyo técnico de la gestión territorial».
