back to top
jueves, 10 de abril de 2025
25.5 C
Salto

Antesala a la Nostalgia

Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/jk71

Quizás en alguna ocasión quisiste revivir éstos lindos momentos de tu vida. Un tema, una película, un paseo, una serie de tv, un baile, una orquesta, un libro, una aventura, un amigo, una pasión, un descontrol, una alegría por algo, un pasatiempo, una bebida, un amor. Tal vez de alguna manera te invadan los recuerdos y está bien, porque para recordar hay que haber vivido. Y si bien las añoranzas son eternas y no se puede vivir de ellas, hay que disfrutarlas de la mejor manera posible. Por ello abrí las puertas de tu imaginación, y dejáte llevar por las nostalgias bien llevadas, recordando los buenos momentos de tu existencia. Vayamos por partes, empecemos por la música, y más que nada de Argentina y del Río de la Plata. Si bien su éxito fue en los setenta, antes, en 1968 lanzaba en RCA su primer tema para convertirlo en un himno de todos los tiempos: «Tiritando», compuesto por Charlie Tonto -que de tonto no tiene nada- y cantado por Donald Clifton McCluskey o simplemente Donald, a quien llaman hasta hoy en día «El rey del sucundum y del sequeten». Donald es un enamorado de «Las olas y el viento»… el mar, el surf, y Punta del Este donde pegó su tema estrella y lo hizo explotar en el túnel del tiempo. Es un referente de la nostalgia.


CESAR «BANANA» PUEYRREDON: UN HITO
En ese momento de las lentas en la nostalgia, siempre aparece él. Me refiero a César «Banana» Pueyrredón, con su catarata de canciones románticas inspiradas de lleno en el amor: «Cuando amas a alguien», «Conociéndote», «No quiero ser más tu amigo», «Toda una noche contigo», «Aún es tiempo de soñar», «Ella está con lágrimas en los ojos», entre tantas más. Comenzando en su agrupación Banana, que fundara a fines de los sesenta y llevara adelante a principios de los setenta, es otro líder de los recuerdos bien llevados. Por otra parte, también tienen que ver con la nostalgia los temas compuestos por Francis Byron Smith -el verdadero dueño de la «porteñada»- para Los Naúfragos con Quique Villanueva a la cabeza de la banda como cantante. Así desfilaron: «Zapatos rotos», «Te quiero ver bailar», «Yo en mi casa, ella en el bar», «Quedáte piola Vicente», «De boliche en boliche», «Otra vez en la vía», «Vuelvo a naufragar», y más. Los Naúfragos actuaron infinidad de veces en Montevideo, y en casi todo Uruguay, y lògicamente en Argentina, amenizando fiestas y bailes gigantescos, sobretodo en carnaval. Marcaron a fuego la historia de la música bailable, de tonadas fáciles.


SABU, EL PRINCIPE DE LAS BALADAS
Esta no es una historia más en el mundo del show. Es la verdadera historia de un ídolo, fabricante de sucesos, siendo grande en una época maravillosa entonando baladas románticas a partir de fines de los sesenta. Fue cadete en una farmacia, trabajó en un quiosco vendiendo diarios y revistas y hasta se consiguió un cajoncito para lustrar zapatos en la zona de Retiro. Parece irreal, pero en verdad así se ganaba la vida desde muy chico, Héctor Jorge Ruiz, quien más adelante en el tiempo se haría llamar bajo un seudónimo que el mismo elegiría observando a un actor en una película de 1940, “El ladrón de Bagdad”: Sabú o más bien, el príncipe Sabú. Ese nombre fantasía quedó impactado en él, dejando de lado otras opciones, ya que desde ahí en adelante toda la gente lo conoció de esa manera. Hoy, mirando hacia atrás en el tiempo, se podría decir que estamos ante un referente del movimiento moderno-pop de Argentina. Sin embargo, no nació cantante, ni lo deseaba; otras inquietudes estaban allí rondando por su cabeza. Quería ser jugador de fútbol… «Toda mía la ciudad», «Ese tierno sentimiento», «Vuelvo a vivir, vuelvo a cantar», «He tratado de olvidarte», «Es el amor de verdad», «Oh, cuánto te amo», «Rosas a Sandra» fueron tan solo algunos de sus hits. Hizo dos películas como protagonista: «Vuelvo a vivir, vuelvo a cantar», 1971 y «El mundo que inventamos», 1973. En la foto le estábamos entregando una distinción RCA por ser el cantante más popular de Uruguay, 1978. Lamentablemente, Sabú falleció el 16 de octubre de 2005 en México. Dejó en la memoria de todos sus increíbles interpretaciones, esas que oímos con tanto dejo a nostalgia.


FRASES CELEBRES A TRAVES DEL TIEMPO
Por muchos años varias frases han perdurado y quedado en nuestro recuerdo. De distintas personalidades, culturales, sociales, artísticas, deportivas. A ver si las recuerdan, aquí van algunas: «Ya vendrán tiempos peores…» (Andrés Redondo, en uno de los programas que más se extraña de la triste televisión uruguaya: «Decalegrón»), «Mamá porqué me hiciste tan lindo!» (Pepe Biondi en su encarnación de Narciso Bello en «Viendo a Biondi»), «Me saco el saco, me pongo el pongo» (Jose «Pepitito» Marrone en «El Circo de Marrone»), «Vamos a hacer un reportaggio en el aguantadero» (Jorge «Gordo» Porcel en «La Peluquería de Don Mateo»), «Y yo… hasta que el cuerpo aguante» (El inefable Luis Sandrini en la película «La Casa de los Millones», año 1942), «¿Cómo están ustedeeeeeeeees…?» (Interrogante de Miliki -Emilio Aragón- en los espacios infantiles «Gaby, Fofo y Miliki»),»Un corte, una quebrada y enseguida volvemos» (Silvio Soldán en el top del dos por cuatro «Grandes Valores del Tango»), «Ud. no desconfiaría?» (Eduardo D’angelo en «Las mil voces de Eduardo D’angelo), «Y… ¡si no me tienen fe! (Alberto «El Negro» Olmedo en su personificación de «Manosanta» -»Maestro!» dijera La Nena- en «No toca botón»), «¿Qué pretende Ud. de mi?» (La reina Isabel «Coca» Sarli en «el mionca de la carnaza» dirigiéndose al siempre recordado Juan Carlos «Minguito» Altavista en «Carne», 1968.), «Que no panda el cúnico…» (Roberto Gómez Bolaño en «El Chapulín Colorado»), «La envidia es una declaración de inferioridad». Napoleón Bonaparte.


LOS «CRONOPIOS» DE LOS SETENTA
«De boliche en boliche» – Los Náufragos «Un día de paseo en Santa Fé» – Industria Nacional «El extraño del pelo largo» – La Joven Guardia «Tiritando» – Donald «Déjame mirarte» – Los Blue Caps «Estoy hecho un demonio» – Safari «Sobre un vidrio mojado» – Kano y Los Bulldogs «Vuelvo a vivir, vuelvo a cantar» – Sabú «En Punta del Este» – Los Iracundos «Puerto Limón» – Abracadabra.
Juanjo Alberti. Más allá de la nostalgia.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/jk71
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO