Homenaje en los 100 años de este gran salteño.
En el pasado mes de mayo se cumplieron 100 años del nacimiento del más importante músico nacido en Salto: Jaurés Lamarque Pons. Seguramente, dada la natural tendencia a destacar los “números redondos”, será este 2017 todo un año de homenajes.
Pero lo bueno es que esto no ocurre solamente en esta, su ciudad natal, sino también más allá de fronteras, como se lo merece el creador de una música que justamente supo trascender los límites geográficos. En Montevideo, su música será protagonista en los próximos días en una de las salas más prestigiosas del Uruguay. Veamos la siguiente información que se viene difundiendo en todo el país.
Dentro de la Temporada Lírica del Sodre, llega la ópera Marta Gruni, de Jaurés Lamarque Pons, basada en la obra homónima de Florencio Sánchez. Se trata de una producción del Auditorio Nelly Goitiño con elenco totalmente uruguayo. La obra, cuya duración es de una hora, es interpretada por el Conjunto de Música de Cámara del Sodre y cantantes líricos de gran excelencia. El vestuario y la escenografía están siendo realizadas en los talleres del Auditorio Nelly Goitiño.
Esta ópera en dos actos y tres cuadros subirá a escena en el Auditorio Nelly Goitiño los días sábados 10 y 17 de junio a las 20 horas y domingos 11 y 18 a las 18 horas, con la Dirección Musical de Fernando Condon y la Dirección Escénica de Hugo Blandamuro.
La ópera está basada en la obra teatral de Florencio Sánchez, estrenada en 1908. Se cuenta que el origen de la obra es una crónica policial a la que Florencio Sánchez convirtió en un thriller, cuyos protagonistas son unos personajes que pueblan los arrabales de la ciudad. En 1967 Jaurés Lamarque Pons la estrenó en Montevideo.
La Directora del área lírica del Sodre, la mezzosoprano Raquel Pierotti, manifiesta que Marta Gruni “es una ópera de un compositor muy importante, Jaurés Lamarque Pons, de quien se cumplen 100 años de su nacimiento y 50 años del estreno de esta ópera en Uruguay”. Agrega que “esta ópera, en la que la música es muy autóctona, mezcla ritmos montevideanos como el tango, la milonga y el candombe, lo que la hace muy atractiva”.
La ópera ocurre en un ámbito característico de Montevideo, un conventillo, y relata la vida cotidiana y los conflictos de sus vecinos en aquella época» concluye Raquel Pierotti.
La obra
Marta Gruni es una ópera montevideana. La acción se desarrolla en un conventillo alrededor del año 1908 y transcurre en un día. Comienza al amanecer cuando todos los vecinos del conventillo se levantan y desayunan.
Marta, una desengañada, lleva una vida llena de sacrificios, trabaja en una fábrica y es explotada por sus padres y por su hermano con los que ella vive. Pero ese día amanece contenta y canta. El canastero, hombre mayor y con experiencia de la vida, la interroga por ese cambio de humor. Marta no quiere contestar, pero él le dice que conoce el motivo de su alegría: ha encontrado un nuevo amor.
Marta confiesa al canastero que esa misma noche se escapará con su amante. Aparece Estefano, un proxeneta que tiene relaciones con Marta con la aprobación de su familia. Él explota a otros vecinos como Fidela y su padre ciego. Estefano está enterado del romance de Marta y le pide que deje a ese hombre que no es de su clase. Está dispuesto a olvidar la ofensa y a casarse con ella, pero Marta lo rechaza.
La familia de Marta la presiona para que se case con Estefano, y su hermano Marcos la amenaza con matar al amante. Llega la noche y hay una escena de cantos y bailes, la gente está contenta y un poco bebida. Marcos, que no quiere permitir que su hermana se vaya, mata al amante. Marta enloquece de dolor y mata a su hermano. La obra termina con los vecinos del conventillo que le dicen: «Has matado a tu hermano, Marta Gruni» y ella responde «El mató a mi hombre y no tenía derecho».
Elenco con la pianista salteña Carla Ferreira incluida
Sandra Silvera (Marta Gruni), Kaycobe Gómez (Fidela), Gerardo Marandino (Marcos), Federico Sanguinetti (Estefano), Marcelo Otegui (Canastero), Álvaro Godiño (El ciego), Fabián Villalba (El amante), Nicolás Zecchi (Sr. Gruni), Mariella Nocetti (Sra. Gruni), Leonardo Polakof (Juan), Carolina Rotela y Estefania Melonio (Vecinas), Fabián Milkewitz (Vecino y carrero), Manuela Hernández y Jimena Crujeira (Obreras). Director musical: Fernando Condon. Director de escena: Hugo Blandamuro. Asistente de escena: Edgardo Karval. Diseño de escenografía y vestuario: Beatriz Martínez. Diseño de luces: Florencia Barsanti. Asistente de vestuario: Florencia Benítez. Pianista preparador: Carla Ferreira. Maestra interna: Lucía Leite.
