back to top
domingo, 4 de mayo de 2025
18.3 C
Salto

Muestra de cine coreano en Salto

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/j3ga

Estos días estuvimos cocinando un evento que nos da mucho gusto compartir con ustedes – nos comenta el cineasta Salomón Reyes.
Se viene la Muestra de Cine Coreano en Salto. Un ciclo de dos películas contemporáneas que el público cinéfilo podrá disfrutar de forma gratuita.cine coreano001
En co producción con La Embajada de Corea, el Korean Film Council, El Departamento de Cultura de Salto, el Centro MEC Salto y el apoyo del Cine4Dayman y el Cine Shopping Salto presentamos: «Pequeño Bosque» y «Equipo Nacional 2». Dos películas representativas de la cinematografía reciente de la República de Corea.
Las funciones se llevarán a cabo el próximo viernes 8 de junio a las 16 hrs y a las 20 hrs en el Cine Shopping Salto.La entrada es libre y gratuita.
Las películas coreanas disfrutaron de una «edad de oro» desde fines de la década de 1950, y durante la década de 1960, pero ya durante la década de 1970 las mismas eran consideradas de baja calidad.
No obstante, para el año 2005 Corea del Sur se había convertido en uno de los pocos países en los que se ven más películas domésticas que extranjeras, gracias en gran parte a las leyes que imponen límites al número de películas extranjeras que pueden ser proyectadas en las salas de cine cada año.
En los cines desde el 2006 es obligatorio que se proyecten películas coreanas por lo menos durante 73 días al año y en la televisión por cable la cuota de películas nacionales se reducirá del 25% al 20% después de que se firme el Tratado de Libre Comercio entre Corea del Sur y Estados Unidos.
Los cines coreanos eran operados por japoneses. Un comerciante de sombreros, llamado Yodo Orajo estableció una compañía de cine llamada Choson Kinema Production en 1926. El joven actor Na Woon-gyu tuvo la oportunidad de escribir, dirigir y protagonizar su propia película en este cine. El lanzamiento de la película de Na, Arirang es considerado el inicio del cine mudo en Corea.
Arirang es una canción que expresa numerosos aspectos del sentir coreano, la obra no tenía un tema abiertamente político. Mensajes ocultos o subtítulos eran narrados por los byeonsas (o narradores) durante la proyección.
Un artículo periodístico de 1908 muestra que esta tradición de «Byeonsa» o Benshi apareció en Corea casi desde el comienzo mismo de la proyecciones de películas.
Un byeonsa es una persona que durante la proyección de la película explicaba los sentidos de cada diálogo o situación para facilitar su comprensión por el espectador.
Al igual que en Japón, esto se convirtió en una parte integral de la proyección de las películas mudas, especialmente de las películas importadas, donde un byeonsa hacia de traductor de títulos. Un aspecto interesante de la tradición byeonsa es que cuando las autoridades japonesas no estaban presentes, los narradores insertaban puntos de sátira y crítica sobre la ocupación. De esta forma la narración cinematográfica permitía exponer un subtexto político invisible a los censores japoneses.
Un ejemplo típico es el análisis del filme americano Ben Hur: mientras que la censura japonesa no pudo encontrar ningún problema en la proyección del film que perjudicara a Japón, los byeonsas transmitieron el mensaje que la represión hacia los judíosn era análoga a la que sufrían los coreanos.
Por otra parte, algunos byeonsas eran más populares que los propios actores.
El éxito de Arirang inspira una explosión de actividad en la industria cinematográfica de Corea a finales de la década de 1920. Y por ello se la denominó «La era de oro del cine mudo». Más de setenta películas fueron producidas durante este período y la calidad y cantidad de películas fue en aumento.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/j3ga
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO