back to top
viernes, 4 de julio de 2025
4.4 C
Salto

CULTURA

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ipyo

De Alejandro Michelena

Editorial DELFOS: Un nuevo sello uruguayo

Muy pronto llegará a manos del lector el primer título publicado por “Editorial DELFOS”. Debe reconocerse, en primer lugar, que es un desafío sumamente importante afrontar un emprendimiento de este tipo en los tiempos que vivimos, donde las pantallas cada día ganan más terreno, y en este país pequeño donde, consecuentemente, el mercado no es muy amplio. Sin embargo, la tenacidad de un hombre de letras lo hará posible con éxitos, seguramente. Hablamos de Alejandro Michelena, un apasionado de la palabra escrita, de las imprentas y la tinta, del papel como vehículo de la buena literatura. Periodista de fecunda trayectoria, novelista, cuentista, poeta, gran cronista, Michelena habitualmente colabora con esta página de EL PUEBLO mediante artículos siempre interesantes y enriquecedores para el lector. Antes de darle la palabra, solo nos resta augurarle ese éxito que, como decíamos, seguramente llegará.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

UNA APUESTA A LA CALIDAD

“En la diversidad actual del panorama nacional en el rubro, apostamos a la calidad, a la profundidad, al valor de la palabra y su permanencia por sobre la novedad. Abarcaremos tanto la narrativa como la poesía, y también el ensayo, el teatro, la crónica. Y nos interesa publicar a escritores de todo el país, procurando equilibrar la producción del Interior y de la Capital. Apostando a la diversidad de las voces, y abiertos tanto a los jóvenes como a los escritores de trayectoria, nuestro Norte es la Calidad. Los libros de DELFOS estarán presentes en un selecto circuito de librerías, y también se podrán adquirir en forma directa comunicándose con los editores”.

- espacio publicitario -UNICEF

Alejandro Michelena

Murió Carlos Liscano

El jueves 25 falleció Carlos Liscano, escritor y ex Director de la Biblioteca Nacional. Había nacido en Montevideo el 18 de marzo de 1949. Fue precisamente entre 2010 y 2015, años en que estuvo al frente de la Biblioteca, cuando tuvimos oportunidad de entrevistarlo más de una vez. Conocimos allí a un hombre muy preocupado por la conservación de los libros; cuando hablaba del mal estado edilicio de la Biblioteca, se notaba que sentía el dolor por los libros que la humedad y otras condiciones iban deteriorando. Hizo lo que pudo; no tuvo mucho presupuesto, como suele pasar, pero se las ingenió para ordenar -mejorar- muchas cosas.

En su juventud integró el MLN – Tupamaros. Siempre incluyó ese dato en sus biografías,sobre todo el hecho de haber estado preso durante 13 años (1972-1985). UNa vez en libertad, viajó a Suecia, país en el que residió hasta junio de 1996, en que volvió al Uruguay. Desde entonces residía en Montevideo.

Sin embargo, en noviembre del año pasado, despertó mucha polémica con su libro “Cuba, de eso mejor ni hablar”, en que hace duras críticas a la dictadura de los hermanos Castro, reconoce el fracaso del socialismo en la isla y dice no comprender cómo aún puede haber “compañeros” que defiendan ese régimen de “una Cuba sumida en la pobreza”. A nuestro entender, se esté en contra o a favor de una postura u otra, el cambio de pensamiento que tuvo Liscano no puede calificarse de otra manera que como honestidad intelectual y valentía.

vale decir además que fue socio fundador de la Casa de los Escritores del Uruguay, de la que fue su primer presidente. Sus obras de teatro han sido representados en Francia, Canadá, Estados Unidos, México, Costa Rica, Colombia, Argentina, España y Suecia. También sus novelas y cuentos se tradujeron a muchas y diversas lenguas.

Se lo ha sido reconocido con los premios Serena Foglia, Intendencia Municipal de Montevideo, Ministerio de Educación y Cultura y Bartolomé Hidalgo (en dos ocasiones).

De una lista bastante más extensa, podemos extraer de su amplia obra, estos títulos:

El método y otros juguetes carcelarios (1987), Memorias de la guerra reciente (1988), ¿Estará no más cargada de futuro? (1989), Agua estancada y otras historias (1990), La mansión del tirano (1992 y 2011), El camino a Ítaca, Montevideo (1994 y 1997), El charlatán, Montevideo (1994), El Informante y otros relatos (1997), El lenguaje de la soledad (2000), La ciudad de todos los vientos (2000), Teatro (2001 y 2008), El furgón de los locos ( 2001 y 2007), La sinuosa senda (2002), El escritor y el otro (2007), Libreta de Cuero (2014), Viaje a la Noche (2014), Escritor Indolente (2014), El escritor y el otro (2016), Cuba, de eso mejor ni hablar (2022).

El último mensaje de Tina Turner

Como lo anunciara EL PUEBLO inmediatamente conocida la noticia, el miércoles 24 murió la cantante Tina Turner, a los 83 años de edad. Voceros oficiales de la cantante aseguraron que había fallecido tras una “larga enfermedad”, pero que “se fue en paz” en su hogar de Küsnacht, (Suiza).

“El 14 de marzo de este año, la cantante compartió en sus redes sociales un mensaje en el que daba una pista sobre lo que estaba padeciendo y hacía una recomendación a sus seguidores. El 14 de marzo de 2023, durante elDía Mundial del Riñón, Turner compartió un emotivo mensaje sobre el cuidado de este órgano tan importante, y como su descuido la pusieron en “un grave peligro” que, presuntamente, le terminó costando la vida:

Mis riñones son víctimas de no haberme dado cuenta de que mi hipertensión debería haber sido tratada con medicina convencional. Me he puesto en grave peligro al negarme a afrontar la realidad de que necesito un tratamiento diario y de por vida con medicación. Durante demasiado tiempo creí que mi cuerpo era un bastión intocable e indestructible. Por eso estoy encantada de poder apoyar una nueva campaña internacional en favor de la salud renal”. (Fragmento tomado de nota más extensa del periodista Uriel Monterrubio, para Infobae.

Leonardo Garet y el Libro

(Por Pelayo Díaz Muguerza, escrito el 26/5/23)

En el Día Nacional del Libro, creo que uno de los mejores homenajes que podemos brindarle es recordar a los autores y quienes los editan. Leonardo Garet reúne ambas condiciones: es un infatigable escritor y es su propio editor, lo que no es fácil ni poca cosa.

En su última publicación, bajo el título “José Artigas en la poesía de Salto”, recoge la obra de varios poetas locales. En su prólogo hace un agudo estudio, no sólo de las obras sino también de la trayectoria de sus autores. Y la mayoría de ellos han sido olvidados o desconocidos en esa faceta de su obra.

En el análisis de esos poemas, surge el académico y profundo conocedor de la literatura nacional, con pormenorizadas citas de críticos y estudiosos, que nos acercan y nos iluminan en la lectura de los poemas de Manuel Bernárdez, Horacio Quiroga, César Miranda, José María Delgado, Víctor Lima, Altamides Jardim, Leonardo Astiazarán y Rondán Martínez.

De ese prólogo surge información que muy pocos recuerdan o tienen conocimiento. Reivindicando la memoria de sus autores, nos ayuda a celebrar al “Padre Artigas” de los versos encendidos de Delgado, así como al “Artigas compañero” del recordado Rondán Martínez.

Creo que es un “breviario artiguista” que no debe faltar en nuestras bibliotecas.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ipyo
- espacio publicitario -Bloom