back to top
martes, 13 de mayo de 2025
21 C
Salto

Salto duplicará esta semana la velocidad de vacunación mientras se comienza a vacunar en Constitución, Belén y Valentín

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ipo6

Según Rosa Blanco, Directora Departamental de Salud

El sistema informático frenó el ritmo de vacunación en Salto, y a partir de esta semana se aumentará la velocidad de vacunación a casi el doble, así lo manifestó a EL PUEBLO la doctora Rosa Blanco, Directora Departamental de Salud. Además, brindó detalles del inicio de la vacunación en el interior del departamento.

«Se empieza este miércoles en Constitución, el jueves en Belén y el viernes ya se empieza a vacunar en Valentín, que va a estar abierta lunes y viernes», comenzó diciendo la doctora Blanco, quien además recordó que se trata de «etapas. La primera era abrir vacunatorios jabs céntricos, que lo que hicimos esta última Semana Santa fue aumentar la velocidad de vacunación y los puestos vacunatorios. Salto va a contar con 9 puestos vacunatorios. Serán 4 en el Centro de Agudos y 5 en el vacunatorio de Brasil y Soca, y se podrá llegar a vacunar unas 1.900 personas por día, que eso se nos había quedado enganchado cuando se saturó el sistema, que fue cuando hubo un cambio de software y en ese software esta demanda que nosotros ya lo habíamos pedido no se pudo hacer operativa. Después se abrió para otra población durante la Semana Santa, así que a partir de mañana (hoy) vamos a estar vacunando el doble en los dos vacunatorios».

«Luego en la zona rural, se abren vacunatorios para personas de 50 a 70 años, pero estamos viendo que como es una población acotada para localidades pequeñas, se permitirá que la gente del lugar entre 18 y 50 años se pueda agendar a la espera, y si quedan vacunas disponibles en los centros vacunatorios de referencia para toda la zona de influencia, entonces que la gente se pueda ir vacunando de todas las edades, para aprovechar que el vacunatorio está abierto».

  • ¿Qué pasa en los casos en que gente del interior se agendó para venir a vacunarse en la ciudad y ahora se abren vacunatorios en su propio centro poblado?
  • Tienen que cancelar su solicitud en la página de internet, le van a decir que le van a mandar un código de cancelación, que le llegará por SMS al celular, que entren luego de nuevo en la página, pidan la cancelación de la reserva y la cambian en el mismo momento.
  • La gente mayor del interior puede llegar a tener algún problema con la tecnología, ¿cómo se la puede auxiliar para poder agendarse?
  • Esto también ha pasado en la ciudad. Hay personas a las que llamamos facilitadores, que puede ser cualquier joven que haya en la familia, cualquier docente o funcionario de las alcaldías, incluso en establecimientos rurales aquel que sea más ducho, puede agendar al resto. ¿Por qué la necesidad de agendar? Porque esta estrategia se basa en no desperdiciar ni una sola vacuna y registrar cada acto vacunal para tener una idea de cómo va la estrategia. Entonces, por más que alguien no se pueda vacunar y entre dentro de la franja que se está vacunando, va con su cédula al vacunatorio y se puede vacunar. Pero para que el Laboratorio Calmette, que es el cuello de botella porque es el que distribuye las vacunas para todo el país en tiempo real, tiene que tener una base de cuántas personas se vacunan ese día en esa localidad. Es por eso que necesariamente es que tenemos que tener una base de agenda. Suponte en este momento, hay 193 cupos disponibles para Constitución o Belén, no tengo ahora abierta la computadora, esto era hasta ayer de noche (domingo), ya hay 60 personas anotadas para Belén y unas 130 y pico en Constitución, hasta anoche, y hay cupos disponibles. Entonces, esas personas que van llenando esos cupos, lo bueno que hacen es mostrarnos que tenemos que mandar para Belén el total de vacunas que son 195, pero mando 10 más, para eso tiene que haber una suerte de cupo de cantidad de vacunas porque hay que distribuirla lo más equitativamente posible en todos los lugares. Y esto es importante porque luego las giras van a quedar como último recurso para aquel porcentaje de la población que por motivo de fuerza mayor no se ha podido movilizar hasta los sitios más cercanos de vacunación.
  • Hasta el día de ayer en Salto aún no se llegaba a las 20 mil personas vacunadas, ¿no es poco?
  • Ahí tenemos varios factores. Uno, es que no están midiendo los actos vacunales, que son cerca de 23 mil, porque 20 mil que es lo que figura en el mapa y en porcentaje, son primeras dosis, son personas. Entonces, no está el porcentaje, si va al mapa que ofrece la aplicación, ahí le dice cuál es el porcentaje de personas que recibieron la primera y cuál es el porcentaje de las personas que recibieron la segunda dosis, y eso aumenta el porcentaje un 17%. Y como Salto está considerado con 135 mil personas, eso nos aumenta la cantidad de gente a vacunar por el porcentaje de población, ponen a la población total y no a la población objetivo, que es la mayor de 18 años.

Segundo, recién esta semana pudimos hacer operativo el aumento de la velocidad de vacunación, por lo que le dije antes, tuvimos una traba informática, aunque los vacunatorios estabas preparados para vacunar el doble. Es decir que lo que nos frenó fue la agenda.

Ahora, a partir de mañana (por hoy), tenemos ya agendadas cerca de 2 mil personas por día de aquí en adelante.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ipo6