back to top
martes, 15 de julio de 2025
24.9 C
Salto

Investigadores del Departamento del Agua en Udelar Salto realizaron estudios para OSE ante la crisis hídrica

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/3emw

Pablo Gamazo: “Tenemos que cuidar la calidad del agua que es lo que podemos controlar”

Desde hace varios meses nuestro país viene atravesando diferentes problemas vinculados a las bajas precipitaciones, la sequía, la escasez de agua para la producción, y en las últimas semanas aspectos de desabastecimiento de agua potable en el sur de nuestro país y la alta carga de salinidad en la misma.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

Sobre estos puntos, invitado por el programa Dialogando con la Universidad de radio La Regional de la sede Salto Udelar, el Dr. Pablo Gamazo realizó un interesante análisis sobre la actual situación hídrica en nuestro país.

Gamazo es docente e investigador del Departamento de Agua del Cenur Litoral Norte en la sede Salto de la Universidad de la República, el cual a su vez dirige. Este Departamento está vinculado a la Licenciatura en Riego y Recursos Hídricos, que se imparte en la sede Salto de la Udelar de manera única en todo el país.

El docente comenzó haciendo referencia a un aspecto trascendental: la variabilidad climática. “En Uruguay como en muchos otros países no sabemos si el invierno o el verano pueden ser lluviosos o no. Hoy hablamos de sequía en nuestro departamento, pero también tuvimos momentos de inundaciones”, comenzó diciendo.

La disponibilidad de agua varía y se ve afectada tanto por la escasez como por la abundancia de lluvias. Por eso hay que estar preparados, y pensar en medidas que ayuden a mitigar el impacto del factor climático que no se puede predecir ni controlar. “Por eso se han construido obras, se han levantando represas que sirven de reserva para el agua. En nuestro país contamos con Paso Severino y con la represa de Canelón Grande. Allí tenemos dos reservas para cuando llueve poco” indicó.

En el caso de la primera se encuentra en el departamento de Florida, en el curso inferior del río San Lucía. Mientras que el embalse del arroyo Canelón Grande atraviesa el departamento de Canelones. Allí lo reservado no ha alcanzado para el total suministro de agua potable para el área metropolitana y eso es lo que ha generado las dificultades en el abastecimiento que conocimos en las últimas semanas.

“En el área metropolitana ha llovido poco y la reserva no ha sido suficiente. Esto evidencia que es tiempo de tomar medidas, de pensar otras formas de aumentar la reserva de agua en el país. Así como actualmente se habla de la obra de Neptuno, hace mucho tiempo que el poder político tendría que haber decidido invertir en este sentido” expresó Gamazo.

Desde Obras Sanitarias del Estado (OSE) se solicitó al Departamento del Agua un estudio para identificar aportes de agua subterránea, concretamente por la represa de emergencia que están haciendo aguas debajo de aguas corrientes. “Les pudimos dar una respuesta, pero desde el año 1970 un estudio de la cuenca del Santa Lucía ya identificó lugares donde hacer obras de almacenamiento. De ese estudio surgió, por ejemplo, la reserva de Paso Severino. Eso quiere decir que las soluciones están identificadas, lo que falta es la voluntad de concretar las obras”.

La región del país donde se encuentra Salto cuenta con el beneficio de recibir agua desde Brasil y aquí las lluvias han sido mayores que en la zona donde no sucedió lo mismo y donde las reservas no fueron suficientes. Por eso se dio allí el problema de abastecimiento del agua ya que se conjugaron varios factores para que así fuera.

Según el investigador, OSE debería estar más preparada para este tipo de eventos, y en cuanto la solicitud para la realización del estudio que recibió el Departamento del Agua por parte del ente autónomo; indicó que “se identificó el aporte de agua subterránea del acuífero Raigón en el departamento de San José, que vierte agua al río San Lucía y se solicitaba saber una estimación de la descarga actual del acuífero. Los datos que obtuvimos no fueron muy exactos, pero sí podemos decir que el 2% del volumen que se precisa surge de allí. Por lo tanto, hablamos de un aporte muy marginal. Sería interesante continuar investigando la zona para poder identificar otros aportes”.

Finalmente, Gamazo destacó la importancia y el valor de cuidar este recurso. Agua que viene de la lluvia, que podemos reservar en represas, pero que también debemos valor y cuidar a diario. “Tenemos que cuidar la cuestión de la calidad que es donde podemos intervenir. Hacer embalses, cuidar la distribución, invertir, cuidar el uso de nutrientes, controlar el uso de pesticidas, regular las actividades en la tierra, como ejemplos que puedo dar. Necesitamos acciones y voluntad del sector político, apostar a la formación, al conocimiento, a tener más profesionales vinculados al agua. Generar capacidades también es una gran inversión a largo plazo, concluyó.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/3emw
- espacio publicitario -Bloom