Algunas de salteños que viven en el exterior
Fue en la edición de EL PUEBLO del viernes 3 de diciembre, que se dio a conocer el
trabajo que venía realizando en Salto la empresa CannaBio, dedicada a la plantación e
industrialización de cáñamo medicinal. Pero como esa, hay otras empresas trabajando
en estas tierras, así como varios inversores analizando la posibilidad de comenzar a
hacerlo.

Todo, sin dudas, visto con buenos ojos por quienes creen que este tipo de
inversiones serán el motor fundamental para que Salto comience a recuperarse
económicamente, sobre todo pensando en atender al alto porcentaje de población
desempleada.
Así lo confirmó a este diario Aquiles Mainardi, cuya función es precisamente la de
actuar como nexo entre el Estado y los productores. Sostuvo que hay varios inversores
interesados en conocer más sobre Salto y sus beneficios para la plantación de cáñamo.
Entre estos, algunos son salteños radicados en el exterior que ahora ven a su tierra natal
como una buena opción para sus inversiones.
-¿Cómo estamos en inversiones en Salto en ese rubro?
Estamos en la permanente búsqueda de captar inversiones para posicionar a Salto tanto
a nivel nacional como regional; ese ha sido uno de los objetivos más importantes de los
diferentes actores del departamento. Nosotros desde nuestra vinculación con el sector
productivo y básicamente con lo que es la producción, el procesamiento y la
industrialización del cáñamo tanto industrial como medicinal, venimos trabajando bien.
Estamos acompañando aquellos emprendimientos que ya hoy están en etapa productiva
y de construcción de obras para esa futura industrialización, como también en la
búsqueda de esos nuevos inversores que hoy ven a Salto como una gran oportunidad.
-¿De qué tipo de capitales estamos hablando que se invertirían? ¿Pequeños,
medianos, grandes?
Hablamos tanto de grandes capitales, como es de público conocimiento hay una
empresa que va a estar vinculada a la industrialización y procesamiento de cáñamo
medicinal, que se habla de la posibilidad de una inversión de 15 millones de dólares,
como también de pequeños emprendimientos que entendemos que en la sumatoria de
ellos generan un derrame económico que hace que empecemos de a poco a revertir la
difícil situación del departamento. Como decía, nosotros estamos acompañando a las
empresas que ya están empezando a funcionar, y recibiendo a todos aquellos que están
sondeando a ver cuáles son los requerimientos para poder empezar a operar dentro de
este nuevo rubro en la producción.
-¿Cuál es entonces la función de ustedes?
Básicamente ayudarlos en ese proceso, acompañando, y acercarles todo lo que es la
información que creemos que es importante, más allá también de mostrarles las
bondades que tenemos como departamento.
-¿De qué bondades hablamos, por ejemplo?
Hablamos de clima, de suelo, pero también de un saber hacer, es decir en cuanto a la
mano de obra, que es un diferencial que tenemos en esta parte del país.
-¿Esas inversiones de dónde vienen? ¿O es de gente que ya está acá en Salto?
Nos hemos visto muy sorprendidos porque hemos recibido inversores de fuera del país.
Pero algunos de ellos son salteños que hace mucho tiempo están fuera del departamento
o en otra parte del mundo, pero que hoy vuelven a ver en Salto la posibilidad de invertir
lo que han generado en estos años que no han estado dentro del país. Eso nos alegra,
que coterráneos que están en otros lugares quieran apostar a Salto, nos motiva a seguir
trabajando y ojalá poco a poco podamos ir concretando todos esos proyectos que hoy se
están planteando para nuestro departamento.