Estamos en plena carrera hacia las Presidenciales de Octubre. Como lo venimos haciendo desde hace muchos años les presentamos la realidad actual de nuestro departamento, ya no sólo la de la ciudad capital sino la intención de voto de todos los salteños. En el último mes se ha producido una importante captación electoral del Frente Amplio y del Partido Nacional, descendiendo el Partido Colorado.
Politólogo Ernesto Nieto
El primer mes luego de las internas pareció generar una pausa, y muchas personas no manifestaron claramente sus preferencias y el número de indecisos apareció creciendo. Sin embargo en Agosto, y ya estando de plano las formulas presidenciales en la carrera electoral, esta realidad parece haberse revertido. Tanto el Frente Amplio como el Partido Nacional aparecen captando a buena parte de los indecisos mientras que el Partido Colorado aparece sin captar parte de ese electorado indeciso, lo que lo lleva a descender en su intención de voto hacia octubre.
El camino parece estar conduciendo hacia una reconstrucción de los resultados de la elección presidencial que se dieron en Salto hace casi 5 años, como podemos ver en el cuadro en ese momento el Frente Amplio fue la fuerza más votada en el departamento con algo más del 44% de los votos, lo siguió el Partido Nacional con casi el 40% de los votos y el Partido Colorado obtuvo algo más del 14%.
En el contexto actual y ante la pregunta «si este domingo fueran las elecciones para Presidente de la República, ¿usted a qué partido votaría?» las respuestas fueron las siguientes: un 41% dijo que votaría por el Frente Amplio, un 33% dijo que lo haría por el Partido Nacional, un 15% que lo haría por el Partido Colorado; un 1% que lo haría por el Partido Independiente; y entre quienes votarían a otros Partidos menores y quienes lo harían en blanco y anulado llegamos al 2%. Mientras tanto quienes no tienen aún una decisión tomada o no informan de la misma son el 8% del electorado. Como decíamos antes entre la anterior medición y la actual tanto el Frente Amplio como el Partido Nacional han crecido en su intención de voto, y los nacionalistas han descontado 1 punto hacia la competencia de Octubre.
El Partido que claramente se encuentra en una encrucijada es el Partido Colorado, tercero con una gran derrota electoral en las anteriores elecciones, luego de haber sido un partido casi hegemónico en la conquista del gobierno, se enfrente a una elección que nuevamente se le presenta como muy complicada, aún en departamentos como Salto, donde el Partido Colorado había ganado casi siempre. Es que en nuestro país la competencia fuerte se da por la Presidencia de la República y ese cargo se dirime entre aquellos candidatos que aparecen con chance de acceder a la misma. Para el Partido Colorado será todo un desafío convencer que el voto Colorado es un «voto útil», entre otros aspectos porque en Uruguay no tenemos una tradición de Parlamentarismo, o lo que es lo mismo, hay muy pocos electores preocupados por la conformación del Parlamento.
Los dos principales candidatos han abierto el espectro y hoy, casi como una novedad, podemos decir que las dos fórmulas Presidenciales han comenzado sus respectivas campañas. Al parecer lo más destacado hasta el momento vienen siendo los errores que cometen los candidatos, que de alguna manera vienen marcando mucho más la agenda que los temas propuestos. A la ventaja inicial que obtuvo el Partido Nacional con el lanzamiento de su fórmula se le restó de forma casi inmediata varios errores de Lacalle, en los últimos días también Mujica ha cometido errores en descalificar a sus contrincantes. Como dicen los Manuales, en una campaña electoral termina ganando el que cometa menos errores, algo que seguramente varios asesores estarán recordando por estos días.
Sin embargo hay otro aspecto que limita y seguramente condiciona todo el eje de la campaña: es la escasa probabilidad de cambiar la opinión de un electorado que en su enorme mayoría ya tiene el voto decidido. En todas las encuestas reconocidas académicamente la cantidad de indecisos o no informantes es menor al 10% del electorado. Esto deja un margen muy pequeño para el cambio sustancial del resultado electoral. Vamos a observar en las próximas semanas si la campaña electoral es capaz de alterar la intención de voto que actualmente ofrece nuestro departamento.
*Resumen técnico de la Encuesta:
Esta es una encuesta representativa de todo el departamento de Salto. La misma se realizó a partir de una muestra de 355 entrevistas a ciudadanos habitantes del departamento, y luego el MAS para la asignación de las cuotas en cada zona y/o localidad. Las zonas rurales indagadas fueron Belén, Constitución, Lavalleja, Valentín y Biasinni. La recolección de la información se realizó entre el 10 y el 16 de Agosto. Es previsible un margen de error de (+) o (-) 3.5% de los valores expresados en esta síntesis, con un nivel de confianza del 95%, aunque en los subgrupos dicho margen es mayor. Para ver la metodología completa de nuestras encuestas visite www.agora.com.uy .Ágora es miembro de AUCIP y adhiere al código ESOMAR de investigación en CCSS y Mercado. Si desea sugerirnos algún tema o realizarnos comentarios puede hacerlo a [email protected]