En un fin de semana con muchas movilizaciones en el sector hortícola, presentación de resultados de campo de Control Biológico de Plagas y la finalización del proyecto de ley de la Central Hortícola del Norte entre otros. Por ese motivo conversamos con el Director General de Granja, Ing Nicolás Chiesa. Este fue el dialogo que mantuvimos con él:
¿Que lo trae por Salto?
Variadas, coincidió la Expo Salto, coincido la presentación de la presentación del proyecto FTPA 344, coincidió el tema de la Central Hortícola del Norte, trabajar con las gremiales, con la Intendencia, varios temas, estamos aquí desde el miércoles; y, vamos a estar hasta el sábado o el domingo.
Está en proceso de la Central Hortícola del Norte la determinación de la figura jurídica, la integración del directorio, la gobernanza y un auxilio puente para la continuidad sostenida de la obra para culminarla a mediados del año que viene; ¿en que esta eso?
Es así, estamos viendo, dialogando entre las partes el proyecto de ley con una base que entendemos nosotros que todas las partes estén representadas, la Intendencia de Salto, los productores, los operadores o los productores que participen. Entonces con esa base estamos terminando de acordar el proyecto de ley, ojala mañana les podamos decir que está acordado entre todas las partes los últimos retoque, nosotros ya hicimos buena parte del proyecto acordado ayer con la gremial de productores, la intendencia, así que en las ultimas para poder decir acordamos el proyecto y enviamos el proyecto de ley al parlamento. Son dos cosas, llegamos a la figura de gobernanza de la central y una facultad al Ministerio de Ganadería donde nos autorizan a destinar fondos para finalizar la obra, a través del Fondo de la Granja destinar hasta un millón y medio de dólares, para terminar la segunda etapa de la construcción. Esperemos, el objetivo ahora en octubre, yendo al parlamento con este proyecto de ley.
¿Para cuando el humo blanco?, ¿esta noche?
Esperamos, está viniendo el ministro aquí a Salto, hay una reunión con los productores, esperemos que podamos tener humo blanco. Es la expectativa que tenemos.
¿Se está trabajando sobre que figura jurídica?
Una figura pública de derecho privado, es la misma figura que tiene la Unidad Agroalimentaria de Montevideo. Es creada por ley, es propiedad del estado uruguayo; que tiene sus ventajas en base a otras que necesita le creación a través del trámite parlamentario, pero tiene ciertas ventajas.
¿Cómo quedaría constituido el directorio?
Lo que estamos diciendo es que estén todas las partes bien representadas, la Intendencia de Salto, el ministerio, las gremiales de productores y los operadores y productores que inviertan en la Central, esas cuatro partes, esas cuatro patas, deben estar representadas en el lugar.
La UAM en Salto
En el mes de setiembre una delegación integrada por directores y técnicos de la UAM realizó una recorrida por el litoral norte del país, que incluyó parte del cinturón hortícola de la ciudad de Salto y una visita a las instalaciones de la Central Hortícola del Norte, junto a autoridades de la Intergremial Salto Hortícola y la Mesa Hortícola de Salto. Se visitaron predios productivos en los que se observó un importante despliegue de conocimiento y tecnología productiva, especialmente aquella aplicada a los cultivos protegidos. Por ejemplo, se observó un gran incremento en la productividad a lo largo de los años, llegando a rendimientos superiores a los 180.000 kilogramos de tomate por hectárea a lo largo del ciclo de un cultivo. Se destaca, asimismo, el gran compromiso y la fuerte apuesta a la producción que todos los años realizan los productores, incluso en un escenario desventajoso como el provocado por los precios bajos que muestran prácticamente todos los rubros hortícolas relevantes para la región. Otro aspecto que destaca es la aplicación cada vez más generalizada del control biológico para plagas y enfermedades, que permite disminuir considerablemente la aplicación de productos químicos y, por ende, redunda en un descenso de los costos y favorece la utilización de productos más sustentables y amigables con el ambiente. También se observa una constante apuesta a la innovación y ejemplo de ello es la incorporación de nuevas variedades y cultivares, en una búsqueda permanente de mejor producción, sustentabilidad y rentabilidad. La Central Hortícola del Norte está en una etapa avanzada de construcción y tanto desde el sector productivo y comercial salteño como desde la UAM se ve con grandes expectativas el inicio de su funcionamiento probablemente a mitad del año próximo. Esta central funcionará como un centro logístico y comercial para la zona Norte con fuerte articulación e interacción con la UAM.
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:
Jueves 30 de setiembre del 2021: La jornada transcurrió poco ágil, con menor concurrencia de público comprador con relación al inicio de la semana. Operadores calificados mencionan que el fin de mes y el pronóstico de precipitaciones afectaron el levante de mercadería. Descendieron los valores de tomate Cherry, zapallito, pepino, brócoli, lechuga, arvejas, habas y chauchas. Se registraron aumentos en los precios de referencia de tomate Redondo y Perita, morrones, perejil, mandarina Avana y frutilla. Como novedad se registró el ingreso de las primeras partidas de choclos nacionales del litoral Norte y mandarinas Montenegrina.
Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo.
Semana del 25 de setiembre al 1 de octubre del 2021
Zafra de primavera en la UAM
Habas, arvejas, chuchas, espárragos y alcauciles son algunas de las hortalizas que se encuentran de manera abundante.
Legumbres: con el inicio de la primavera se incrementa la oferta de habas, arvejas y chauchas de manera significativa, lo que genera un descenso de los precios cercano al 20% en promedio para estos rubros. También la oferta de la zona Sur se incrementa paulatinamente, en especial en lo que corresponde a habas y arvejas. En chauchas se amplía la diversidad de variedades con el ingreso de las primeras partidas de alubias y bombonetas.
Emilio Gancedo
