Otra semana de bajas para el mercado lanero australiano (4%)
El Mercado Lanero Australiano volvió a ajustar a la baja al finalizar las ventas semanales. En dos días de actividad operando las tres regiones, Sydney, Melbourne y Fremantle, el martes el Indicador del Mercado del Este (IME) bajó 0,36 centavos de dólar, mientras que este miércoles, la baja fue más moderada de 0,04 centavos, de esta forma, finalmente el IME se ubicó en los 9,70 dólares. El debilitamiento de la moneda local frente al dólar americano, vuelve a ser un factor determinante para incidir en el resultado de las ventas.
La oferta semanal se ubicó en 34.425 fardos, mientras que las ventas fueron del 71,5%, unos 24.618 fardos, un nivel notoriamente bajo de comercialización.
Analizando el comportamiento de los precios con respecto al cierre semanal del pasado jueves 12 de agosto en 10,10 dólares, observamos bajas en los valores de la mayoría de las categorías de lana para peinar en dólares americanos. En referencia, las lanas de 19 micras bajan a los 12,01 dólares (-4%), las lanas de 21 micras bajan a los 9,05 dólares (-5%), las de 26 micras ajustan a los 5,55 dólares (-3%), las de 28 micras se bajan a los 3,48 dólares (-4%) y las de 30 micras se reducen a los 2,79 (-5%) dólares.
Los incendios de Ávila afectan principalmente a ganado vacuno
Los incendios forestales declarados en las últimas horas en Ávila, especialmente en el municipio de Navalacruz, está afectando a terreno en el que es predominante la ganadería de vacuno de carne en extensivo.
El presidente de Asaja Ávila, Joaquín Antonio Pinto, ha señalado en declaraciones a Efeagro que más del 90 % de la actividad del sector primario en esa zona pertenece a ese tipo de ganadería aunque también hay algunas explotaciones de vacuno lechero y ovino.
Por el momento, desconoce los efectos del fuego en estas fincas pero da por hecho que aparecerán cabezas de ganado calcinadas por las llamas.
A pesar de ello, algunos ganaderos sí tuvieron tiempo de poder subir a la sierra para conducir al ganado hacia otras zonas más seguras para mantenerlo a salvo.
Según Pinto, se trata de una zona de sierra, “muy complicada”, lo que dificulta la actuación de los equipos contraincendios.
El presidente de Asaja Ávila ha pedido también un cambio en la Ley de Montes de Castilla y León porque, con la actual, los ganaderos con terrenos calcinados no podrán recibir ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) por dicha superficie.
Además, ha hecho un llamamiento a impulsar políticas que favorezcan el impulso de la ganadería en esa zona para un mejor aprovechamiento del pasto que ve esencial para reducir y minimizar el impacto de los incendios.
El incendio de El Raso, también en la provincia abulense, ya está controlado y aunque ha sido de “mucha menor magnitud” que el de Navalacruz también ha afectado principalmente a fincas de ganado caprino.
El consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha señalado este lunes que el incendio declarado el sábado entre los municipios abulenses de Navalacruz y Cepeda de la Mora ha arrasado hasta el momento “no menos de 12.000 hectáreas”.
Suárez-Quiñones, que ha acudido al Puesto de Mando Avanzado (PMA) ubicado en Tornadizos de Ávila, junto al delegado del Gobierno en la Comunidad, Javier Izquierdo, ha asegurado, que si no cambia la situación, se prevé la “estabilización general del perímetro”, de unos 80 kilómetros, “en las próximas horas”, aunque eso no significa el control de un fuego.
Este incendio se declaró a las 10.44 de la mañana del pasado sábado entre Navalacruz y Cepeda de la Mora, a la altura del kilómetro 38 de la N-502 (Ávila-Córdoba), donde comenzó a arder un coche, y desde ese punto las llamas se extendieron hacia el monte cercano, causando el incendio más grave de este fin de semana en España.
Fuente: efeagro.com
Taller para jóvenes rurales de
Artigas, Salto, Paysandú y Río Negro
La Comisión Honoraria para la Juventud Rural invita a jóvenes rurales a participar de taller virtual para avanzar en temas tratados en 2020.
En el Mes de la Juventud Rural, se organizan 5 talleres regionales para intercambiar propuestas en distintas áreas temáticas y seguir trabajando en el marco de una agenda que mejore y promueva nuevas políticas específicas para ese sector.
La participación es vía zoom y se espera la mayor participación de jóvenes rurales de todo el país (se adjuntan detalles de ID y código de acceso para cada taller.
La comisión está integrada desde el Estado por Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca – Dirección General de Desarrollo Rural (MGAP-DGDR); Instituto Nacional de Colonización (INC), Ministerio de Desarrollo Social – Instituto Nacional de la Juventud (MIDES-INJU), Oficina de Planeamiento y Presupuesto – Descentralización y Cohesión Social, y Administración Nacional de Educación Pública – UTU Dirección General de Educación Técnico Profesional, Programa de Educación para el Agro. Desde las organizaciones rurales la integran Movimiento Juventud Agraria (MJA), Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), Federación Rural de Jóvenes del Uruguay (FRU), Asociación Rural de Jóvenes del Uruguay (ARJU), y Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas
El IICA premia a un caficultor salvadoreño
por ser un líder de la ruralidad
(EFE).- El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) anunció este miércoles que el caficultor salvadoreño Ever Díaz fue galardonado con el premio Alma de la Ruralidad, un reconocimiento que hace el organismo internacional a líderes del continente en el campo.

«Se trata de un reconocimiento para quienes cumplen un doble papel irreemplazable: ser garantes de la seguridad alimentaria y nutricional y al mismo tiempo guardianes de la biodiversidad del planeta a través de la producción en cualquier circunstancia. El reconocimiento, además, tiene la función de destacar la capacidad de impulsar ejemplos positivos para las zonas rurales de la región», dijo el director general del IICA, Manuel Otero.
Los líderes galardonados serán invitados a participar de diversas instancias asesoras del IICA y otras actividades..
Ever Díaz nació en una familia de agricultores en el departamento de Chalatenango y tenía 16 años cuando se interesó por el cultivo del café, especialmente en la variedad pacamara, creada en El Salvador en la década de 1950 y que se había ido perdiendo con el paso de los años, detalló el IICA.
En la actualidad, Díaz posee la finca Mileydi, de 10 hectáreas, en la cual produce el café que exporta a países como Estados Unidos, Rusia, Australia, Japón y Singapur.
«Para mí el café es la vida desde hace más de 20 años. Mi plantación de hoy es el resultado de mucho esfuerzo y mucha paciencia, porque el trabajo del cafetalero no se ve de un día para el otro. Es un proceso. Tengo un gran amor por el café y estoy constantemente recorriendo la plantación. Ni siquiera en el peor momento de la pandemia, a pesar del aislamiento, dejé de trabajar. Ahora lo que deseo es seguir innovando», declaró el productor en un comunicado del IICA.
Díaz, de 38 años de edad, ganó este año el concurso «Taza de Excelencia», organizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador en el que compiten los cafés de más alta calidad del país bajo el escrutinio de jueces locales e internacionales.
«En la última subasta internacional de café, en agosto, logré vender a Estados Unidos y a Japón. Ya antes había mandado un lotecito para Australia y otro para Rusia. Gracias a Dios todo mi café es muy exportable, aunque soy un pequeño caficultor», dijo.
El IICA destacó que con pequeños productores como Ever, El Salvador está en la búsqueda de recuperar su producción de café.