Mas de 3.200 vacunos ofrece MegaAgro en Pantalla Uruguay 227º
El remate Nº 227 de Pantalla Uruguay más la 45º Ganadera Hereford de otoño se desarrollará desde mañana viernes 30 de abril continuando el lunes 3 y martes 4 de mayo, desde el Parque Tecnológico del LATU 100% virtual, con la certificación de los ganados a cargo de Estudio 3000, la financiación de Banco Itaú y con una oferta de 23.000 vacunos y 360 ovinos.
Marcos Russo, encargado del área de haciendas del escritorio Megaagro en Salto, dijo que el escritorio cuenta con una muy buena oferta en varias zonas del país, destacada por volumen y principalmente por su calidad. En lo que respecta a la oferta del escritorio y la zona norte, señaló que concurren mañana con un destacado lote en Tacuarembó de Estancia Santa Maria con más de 500 terneros enteros Angus y caretas, «un ganado de mucha clase». En Salto, en Paso Valega, de Agrop. Los Panchos lote recomendado de terneros y terneras Angus negro de 155 kg. promedio, también en Picada de Cañas de Victor Duarte, 133 terneros enteros Hereford de 186 kg. promedio «ganados con un muy buen informe», otro muy buen lote de terneros Angus y Red Angus de 155 kg. promedio en Mataperros de Raúl Leites, además de Clara Iriarte, en Estancia del Medio en Sequeira, entrando dos lotes Hereford castrados y destetados de 125 kg. y 165 kg. promedio y terminando los terneros con un lote de 75 animales de Est. Experimental San Antonio Facultad de Agronomía pesando 228 kg. de promedio «muy recomendado, sobresaliente».
En lo que respecta a la oferta del día lunes y martes, Russo señaló que de Salto se destacan 207 novillos de 213 kg. promedio de Jorge Hiriart e Hijos en estancia Santa María, en Paso del Parque del Daymán, además de Iris Rodriguez en Colonia Las Flores, 50 novillos de 330 kg. promedio, a lo que se suman muy buenos y destacados lotes en todas las categorías como terneros en Durazno, Maldonado, Cerro Largo, Rivera, también novillos en Tacuarembó, Durazno, además de muy buenas vaquillonas en Flores, Rocha y Tacuarembó, «ganadazos en todo el país».
Russo resaltó el buen momento para las haciendas sobre todo para la zona norte acompañado por el buen clima y los valores del gordo. Los interesados ya pueden acceder a toda la información de los lotes y videos en la página web de Megaagro y de Pantalla Uruguay, además siempre tener presente la posibilidad de realizar una pre oferta, sobre el lote de su interés y obtener el beneficio del ahorro de hasta el 17% de los gastos que otorga la herramienta. La financiación con banco Itaú, con líneas de hasta 180 días renovables por 180 días más además del ganado asegurado por el Banco de Seguros del Estado contra muerte y abigeato.
Por consultas o mayor información Marcos Russo 099 473 249, Francisco Preve 098 302 002.
Pérez Viazi (CONAPROLE): «sólo podemos ir hasta donde dan los números»
El vicepresidente de Conaprole se refirió a la carta que hicieron llegar los productores a la cooperativa. «El foco siempre está en el productor», pero la realidad es que «sólo podemos ir hasta donde dan los números», comentó.
El martes 20 de abril, la directiva de Conaprole recibió una carta de parte de las gremiales de productores con intención de modificar el precio de la leche, el cual consideran bajo con respecto a los precios internacionales. Alejandro Pérez Viazi, vicepresidente de la cooperativa, dijo que hay que tener cautela a la hora de trasladar las subas del mercado internacional al productor, y explicó la razón de su afirmación.
Pérez recordó los directores de Conaprole son productores, «el Directorio vive del tambo, del medio rural y está permanentemente en contacto con los productores», por lo cual se «conoce la situación». Además la cooperativa cuenta con un grupo de ingenieros agrónomos y veterinarios que son un vínculo directo con el productor.
«Los productores tienen esperanzas» porque «la situación del país viene mejorando, están con buen ánimo porque la producción y el clima está acompañando», agregó, y se comprometió a hacer «los máximos esfuerzos para ir mejorando la situación del productor, la que venimos sufriendo con los costos altos y márgenes escuetos».
Con respecto a la fijación de precios en abril, dijo que el Directorio trata de tener la mayor información para hacerlo de la forma más responsable. Se fijan los precios siendo conscientes de las urgencias económicas y financieras» de cada momento.
«Como dice la carta de los productores: ‘una época donde hay menos leche, donde están comenzando los partos, y donde hay muchísimos gastos para el tambo’ –citó-. Por esta razón, la cooperativa ha tratado de servir como apoyo junto a Prolesa» y «desde hace algunos meses está tratando de mitigar los efectos de la sequía, financiando a tasa cero y con planes de fertilizantes con apoyo financiero para la confección de reservas de siembra», destacó.
El mes pasado el Directorio puso una prima de U$S 5 millones, recordó, y aclaró que no fue una «reliquidación» como se afirmara equivocadamente, sino «una prima» en función a los precios internacionales que estaban aumentando. En ese punto Pérez comparte el espíritu de la carta: «ese dinero se adelantó por la urgencia, porque sabemos que es una época complicada» agregó.
En cuanto a los precios de Fonterra, recién el 2 de marzo la leche en polvo superó los U$S 4.000 la tonelada. El resto de los productos (menos demandados por China) no subieron tanto, por tanto se entiende que hay que ser muy cautos a la hora de trasladar estas subas de precio al productor.
«LA PRIORIDAD ES EL PRODUCTOR».
Agregó que en el Directorio aún no se tiene claro cómo va a realizar el ajuste de precios y que generalmente, para tener la mayor información posible, el precio se da a mes vencido.
«Es probable que tengamos los datos antes de que termine abril» -afirmó Pérez Viazi. Además sostuvo que la prioridad siempre es el productor: «Cuando se puso la prima, nos pareció que la mejor forma era adelantar ese dinero era ponerlo todo junto. También creímos necesario hacerlo por los kilos de sólido remitidos de agosto a febrero, ya que había situaciones de sequía que habían pegado en las distintas zonas del país. Tratamos de ser lo más justos posibles, sin dudas el foco siempre es el productor», remarcó.
El espíritu es tratar de manejar la situación de la forma más equitativa posible, pero sabe que es difícil conformar a más de 1.700 productores y aunque dentro de la cooperativa se adelante que el precio que se va a fijar va a ser insuficiente, la realidad es que «sólo podemos ir hasta donde dan los números», dijo.
SE PIERDEN 30 A 40 TAMBOS POR AÑO.
Finalmente, sobre el cierre de tambos dijo que en los últimos 4 meses Conaprole contó con cinco aperturas. Se sabe que la tendencia en el mundo es ir disminuyendo la cantidad y creciendo en escala. En promedio cierran 80 a 90 tambos por año y se abren 50, conformando una pérdida de 30 a 40 tambos por año. (Fuente: en base a el portal TodoElCampo)
En el primer trimestre la remisión de leche subió 7%
Según datos del Inale
La remisión de leche correspondiente al primer trimestre del año en curso creció 7% respecto a igual período del año anterior, según publicó el Instituto Nacional de la Leche (Inale).
En marzo el volumen de leche enviado a industria subió 8,6% respecto a igual período de 2020. Se llegó a 146.7 millones de litros.
A su vez, el precio recibido por la industria, medido en dólares y correspondiente al pasado mes de febrero fue 3% inferior al valor de un año atrás dado por un descenso del precio recibido en el mercado interno (-2%), pese a que hubo una mejora en el valor de exportación (2%), comunicó el Inale. El precio de la leche en los tambos se situó 1% arriba.
Brasil redujo las importaciones de lácteos
Frente a un 2020 que fue récord.
Después de batir récord el año pasado, los precios de los lácteos de Brasil se desbarrancaron. Las ayudas gubernamentales del año pasado incidieron en las subas de precios de los productos, pero esa ayuda ahora fue discontinuada y hace los comercios minoristas bajen los precios para mover el mercado una vez que hay más brasileños volviendo a la pobreza, publicó MilkPoint.
Mónica Ganley, analista de Daily Dairy Report y directora de Quaterra, una empresa de consultoría en Buenos Aires, dijo que la demanda por lácteos permaneció robusta durante al menos la mayor parte del año pasado, a pesar de la pandemia de Covid-19.
«Uno de los dos grandes hechos que apoyaron la demanda sostenida el año pasado fue la introducción de un ambicioso programa de asistencia gubernamental», dijo Ganley.
«Este programa de transferencia de renta envió el equivalente a cerca de US$ 100 por mes a las familias económicamente vulnerables entre abril y agosto. Posteriormente, en septiembre, el gobierno cortó las ayudas a la mitad y cerró el programa de apoyo para 2021».
La fuerte demanda y los altos precios de la leche también sustentaron las importaciones de Brasil el año pasado. El ingreso de lácteos durante 2020 subió 21% en un año en términos de volumen. Para atender la fuerte demanda el año pasado Brasil incrementó las importaciones de leche en polvo entera en 44,7% en comparación con 2019, según los datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
Ganley sostuvo que el 2021 «parece ser muy diferente de 2020. En un intento por reducir los gastos, el gobierno interrumpió las ayudas por coronavirus y expandirá los programas sociales existentes».