back to top
jueves, 3 de julio de 2025
1 C
Salto

IMAE en Salto cumplió 3 años: «Se demostró con hechos que este servicio es de alta calidad comparado a los servicios de Montevideo y a los servicios internacionales»

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/lbkw

Entrevista con equipo médico del IMAE

Transcurrido tres años de la fecha en que fuera inaugurado el Centro de Hemodinamia del Litoral, aquel 18 de agosto de 2017, más conocido por IMAE Cardiológico, el balance que se hace sigue siendo positivo. Siendo una filial del Centro de Hemodinamia del Sanatorio Americano de Montevideo, en el equipo de profesionales de la salud que lo conforma están presentes especialistas de dicho Sanatorio y de la mutual salteña SMQS. Llevan ya la atención de casi mil ochocientos pacientes, tanto del sector público como del privado por igual. Con el mismo entusiasmo del primer día, EL PUEBLO dialogó con el grupo humano y profesional que hoy está al frente del IMAE de Salto, los médicos Tomás Dieste, Sebastián Olaizola, Rodrigo Abreu y Alejandra Spinelli.

«El 17 de agosto –comenzó recordando Dieste- el Fondo Nacional de Recursos (FNR) aprobó la financiación. Esto llevó varias etapas, primero lo que usted sabe que fue la movida de la gente para que saliera el IMAE, también la FEPREMI (Federación de Prestadores Médicos del Interior) a través del Sanatorio Americano en acuerdo con el Centro Médico se logró formar un equipo médico y de enfermería, todos formados en el Americano, y con Olaizola y Abreu en la parte de intervencionismo. Es decir, el equipo de Sanatorio Americano con los muchachos de acá, con los colegas, la Dra. Spinelli y (Diego) Tambucho como cardiólogos de apoyo, más nosotros del Americano, se fue tejiendo ese entramado y llegó al 17 de agosto que el FNR autoriza la financiación. Es decir, primero los acuerdos, después el Ministerio. Todo llevó un proceso de años. Y el 18 de agosto es en realidad el cumpleaños porque hoy hace tres años hicimos el primer paciente».

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

– Tres años ya…
Dieste- A partir de ahí. Fue creciendo el servicio, había una expectativa de que iban a ser alrededor de 250 pacientes de la región por año y en realidad se duplicó y más la cantidad de pacientes porque estamos haciendo alrededor de 600 procedimientos al año. Llevamos 1.780, y hoy ya se están haciendo tres pacientes más. Y bueno, con muy buenos resultados, con una aprobación del Ministerio y el FNR que, a su vez, el primer permiso de trabajo fue precario porque era por un año, iban a observar los resultados, y se fue prolongando año a año, y ahora el permiso es por cinco años. Es decir que se demostró con hechos que este servicio es de alta calidad comparado a los servicios de Montevideo y a los servicios internacionales. Estamos auditados permanentemente por el FNR que revisa los casos y los resultados.

Ahora apostamos a crecer. Se hizo un programa de residencia, ya tenemos el segundo año de residentes, que también está muy apoyado porque se trata de una formación cardiológica integral por los mismos colegas. También se amplió la parte de arritmia, que vienen los colegas también del Americano, se hacen técnicas que antes no se hacían, como el eco estrés, todo va potenciando la asistencia cardiológica de la región.

- espacio publicitario -UNICEF

– ¿Se realizan en Salto cirugías a corazón abierto?
Dieste- No, cirugía no. Montar un servicio de cirugía es complejo, y también es un tema de cuántos pacientes se resuelven con cirugía en la región. Por ahora, el número es relativamente pequeño. Entonces, se necesita una justificación real, costo-beneficio y a su vez traer profesionales que tienen que estar en el lugar, y solo para operar un corazón cada tanto, en fin, hay una sumatoria de cosas que por ahora no sería viable, porque en realidad, más o menos la cantidad de pacientes que se hace cateterismo y se tienen que operar a corazón abierto… a tórax abierto en realidad, es alrededor de nueve pacientes por mes. Y la calidad asistencial y lograr buenos resultados, el límite anda alrededor de los treinta a cuarenta pacientes por mes. Es decir que tendría que haber el triple de pacientes como para tener todo montado, cirujanos cardíacos viviendo acá, transfusionistas, en fin, es relativamente complejo armarlo por la cantidad de pacientes que surgen.

– Tuve la oportunidad de ver cuando se estaba construyendo las instalaciones del IMAE aquí en el sanatorio y el quirófano estaba casi pronto, y me dijeron en ese momento que la infraestructura técnica que se estaba armando permitiría llevar adelante ese tipo de cirugías, por eso le pregunté si en Salto ya se llevaban a cabo.
Dieste- Sí, sí, desde el punto de vista de infraestructura, no habría inconveniente. El tema pasa por los recursos humanos, pero a su vez, es un recurso humano que sería de alguna manera subutilizado, porque una cosa es tener los cirujanos operando todos los días, eso genera también en el postoperatorio que la gente esté entrenada. Todo un montón de cosas que hace que funcione y asegure resultados. Y cuando traes a un equipo y es una cirugía cada tanto, ya asegurar ahí resultados es más complejo. Pero ojo al gol, siempre está pensándose que sí, que tal vez un día lo vamos a hacer, eso está en el horizonte.

– Entonces, ¿se programan las cirugías y direccionan con tiempo a los pacientes más graves a Montevideo?
Dieste- En realidad, no es que sean graves, sino que son de solución quirúrgica más que por angioplastia, porque hay pacientes que les hacemos angioplastia y que están gravísimos, en una situación extrema, su estado clínico lo define la gravedad. Y otros pacientes que de repente están estables, pero tienen muchas obstrucciones coronarias que no las podemos resolver mediante el cateterismo y se tienen que operar. De repente, va estable desde su casa…

Abreu- De hecho, en general, la proporción de pacientes más graves, nunca la cirugía se monta o se logra realizar tan rápido. La posibilidad de realizar la angioplastia es mucho más rápida y pacientes más graves se resuelven justamente con la angioplastia. A cirugía uno tiene que llevar al paciente más estable, sacando algunas patologías puntuales.

– ¿Usted no es de Salto?
Abreu- Soy de Paysandú…

– ¿Y lo tratan bien? (risas)
Abreu- Me han recibido muy bien…

Dieste- A pesar de… (risas)

– Usted es ejemplo de que el IMAE tiene que ver con la región, ¿cuál ha sido su experiencia en estos tres años?
Abreu- Justamente, estamos trabajando con pacientes que vienen de toda la región, sobre todo de Paysandú, Artigas, Río Negro, y de Soriano también. Se reciben pacientes de todo el litoral. En ese sentido, estamos muy contentos.

– ¿Alguna experiencia particular de algún sanducero que le haya tocado atender?
Abreu- Tengo muchos conocidos que han venido por acá, incluso familiares, por suerte han andado muy bien.

– Dra. Spinelli, años teniendo que ir a trabajar a Montevideo en su especialidad y desde hace tres años tiene el trabajo en su ciudad y ya no tiene que viajar.
Spinelli- Exactamente. La verdad que para mí es como un objetivo cumplido. Yo me inicié en el Sanatorio Americano, trabajando cuando se inauguró el Centro Cardiológico allí, tuve una excelente experiencia, un grupo maravilloso que fue como mi complemento cardiológico y que ahora pueda estar haciendo lo mismo aquí, en mi ciudad y sin viajar, más no se puede pedir, trabajando con un equipo y un grupo humano excelente.

– Doctor Olaizola, en su caso particular está siguiendo los pasos de su padre, quien en el año 1997 lanzó la idea de lo que al final se pudo concretar, ¿qué se siente trabajar aquí?
Olaizola- Sí, los inicios del proyecto de aquella época y que luego se continuó en el tiempo, como una gota que cae sobre la piedra, con una persistencia de los distintos actores que impulsaron este proyecto, toda la sociedad, en donde los comunicadores participaron a través de APC y fueron piedra angular, organizando viajes y yendo a toda la región, que alguna de esas patriadas pudimos acompañar. Y cuando empezamos a trabajar hace tres años, los primeros casos, si bien trabajamos tranquilos con Rodrigo, Dieste y toda la barra, pero siempre con esa presión inicial que nos tenía que ir bien por la sociedad que peleó para esto, no solo por un tema médico, sino que teníamos que reflejar que estábamos metido en el tema y que queríamos que le vaya bien a la gente.

Eso después se fue disipando, esa presión o interés de resultados, porque a veces, garantizar resultados en la medicina no existe como tal, sino que se logran los mejores resultados posibles. Ahora se trabaja tranquilo, con el apoyo, por supuesto, del Sanatorio Americano. El Centro Médico está siempre al pie del cañón en todos los aspectos. Así que este aniversario es para ustedes también, para todo el mundo, porque el IMAE es de todos. Nosotros en la parte médica solo somos los obreros que estamos ahí, pero es de toda la sociedad.

Y una cosa interesante que dijo Tomás hoy sobre los números fríos de cantidad de casos, de pacientes más graves y menos graves, pero que en Salto el acceso de la gente de Salud Pública es casi la misma que la de la mutual. En ese sentido, los números son iguales. Y de la región, se está acercando en la accesibilidad de los pacientes de Salud Pública a lo que es la parte privada. Es muy difícil que la gente entienda, aún hoy, que esto no es privado, es para todo el mundo, para todos los uruguayos que tengan la cédula vigente, tan simple como eso, no importa dónde viva, si es del hospital, si es de la mutual, si tiene un seguro equis o si vive debajo de algún puente o en alguna casa por algún lado. Eso es lo que nos pone más contentos, porque hacemos el mismo procedimiento, con los mismos materiales, con el mismo aparato en la misma internación, la misma gente, no importa quién sea el paciente.

– La aparición de esta pandemia de COVID 19, ¿complicó de alguna forma el trabajo que venían realizando en el IMAE?
Dieste- Tenemos dos cosas, los efectos directos que provocaron que prácticamente no hubiese pacientes acá en Salto, fueron muy poco los COVID positivo, pero sí hubo cierta complicación indirecta que de alguna manera fue beneficiosa. Es decir, tenemos que ver que el Ministerio de Salud Pública determinó que se suspendieran las coordinaciones por un tema de prepararnos para los efectos graves de la pandemia, y a su vez, también se cerraron (entre comillas) las policlínicas presenciales. Eso generó a su vez que la población tuviera miedo de acercarse al médico y de repente retrasar la consulta, pero eso es si uno lo mira desde el punto de vista de la pandemia, fue una muy buena política, una estrategia de preservarnos en nuestros domicilios.

Eso, de alguna manera, retrasó exámenes, se suspendieron coordinaciones, pero esa situación ahora ya se está normalizando. La cantidad de pacientes que se asistieron es más o menos la misma, pero con un retraso en los pacientes de coordinación que en realidad eran pacientes estables.
Quizás lo que hubo un poco más fue de pacientes que cuando tenían un dolor de pecho, ahí sí se animaban a consultar, entonces quizás hubo más urgencia que en otras épocas. Pero, lo que se hizo para prevenir estuvo bien, el tema es que también psicológicamente la gente decía, «yo al sanatorio no voy porque me puedo agarrar el COVID», pero el Centro Médico generó una consulta telefónica, eso también fue importante porque si la gente tenía alguna duda, podía consultar. Por eso quizás acá en esta región no hubo tanta demora en la asistencia. En otros lados sí, bajó mucho el número de pacientes, acá no, acá no se notó.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/lbkw
- espacio publicitario -Bloom