Remisión de leche a planta ya creció 4%
Hasta octubre se enviaron 2.061 millones de litros
La lechería es uno de los sectores que menos impacto ha recibido de la pandemia de Covid-19 y los indicadores muestran una evolución favorable para el sector, según destacó en un video institucional la economista del Instituto Nacional de la Leche (INALE) Mercedes Barairbar.
Los datos estadísticos de INALE, muestran que la remisión de leche a planta aumentó 4% tomando el período noviembre de 2019 y octubre de 2020, llegando a 2.061 millones de litros.
A su vez, el precio al productor aumentó 12% medido en pesos, pero descendió 2% al ser pasado a dólares. Quedó en $ 12,2 por litro o US$ 0,29 por litro.
Asimismo el poder de compra de la leche creció 4%, según INALE (siempre dentro de las mismas fechas de la comparación anterior).
El precio recibido por la industria láctea fue $ 20,55 por litro, lo que marca que creció 14% medido en pesos y US$ 0,50 por litro, analizado en dólares, con una baja en esta moneda de 5%.
La exportación acaparó 1.572 millones de litros del total, volumen que creció 12%.
Los negocios en exterior aportaron US$ 675 millones que representan un aumento en las divisas de 5%.
Rubros.
El principal destino para la leche en polvo entera fue Argelia, seguido de Brasil, China, Cuba y Rusia.
El volumen de producto exportado fue 144.000 toneladas (+11%) por US$ 440 millones (+12%). El precio promedio para la tonelada fue US$ 3.058 (+1%).
En paralelo se exportaron 22.000 toneladas de leche en polvo (+22%) descremada por US$ 57 millones (+37%).
El valor promedio por tonelada fue US$ 2.539 y los principales destinos fueron: Brasil, Argelia, China, Bolivia y México.
También se exportaron 11.000 toneladas de manteca (-24%) por US$ 35.000 millones y en este caso la facturación bajó 48%.
El precio promedio fue US$ 3.266 por tonelada y los principales mercados fueron: Rusia, Egipto, Marruecos, Bahréin y Georgia.
El volumen de quesos uruguayos embarcados hacia el exterior creció 6% y fueron 27.000 toneladas, que generaron US$ 108 millones (+2%).
El precio promedio de la tonelada vendida fue US$ 4.041.
El valor promedio cayó 3%.
Los principales mercados, siempre en orden de importancia fueron: Brasil, Rusia, México, Chile y Estados Unidos.
El sector lechero apuesta a crecer y continuar produciendo pese al endeudamiento y otras nubes que opacan su economía.
Fuerte aumento de cobertura del FOGALE se
anunció la semana pasada
Buffa explicitó que los cambios se aplican a las condiciones del FOGALE de modo de ampliar los montos de garantía y los topes de cobertura a todos los productores lecheros.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Carlos Uriarte, el subsecretario Ignacio Buffa, y el presidente de Instituto Nacional de la Leche Álvaro Lapido, anunciaron modificaciones para mejorar las condiciones de uso del Fondo de Garantías para Deudas de Productores Lecheros (FOGALE).
Ahora, los montos de garantía tendrán un tope sensiblemente superior pasando de U$S 25.000 a U$S 130.000.
En conferencia de prensa a distancia, el ministro dijo que el Fondo refiere a la capacidad crediticia de los productores lecheros, por lo que las modificaciones implican una mejora de las condiciones anteriores que esta herramienta ofrecía.
Destacó la posibilidad de realizar modificaciones futuras ya que aseguró que aún se trabaja en aplicar posibles correcciones y opciones de uso del Fondo.
A su turno Buffa explicitó que los cambios se aplican a las condiciones del FOGALE de modo de ampliar los montos de garantía y los topes de cobertura a todos los productores lecheros.
Para los montos de garantía, el tope máximo de garantía anterior era de UI 220.000, es decir aproximadamente U$S 25.000, y se aumentó a UI 1.200.000, aproximadamente a U$S 130.000.
Agregó que los anteriores porcentajes de cobertura se determinaban en función de la categoría crediticia del productor y el nivel de remisión.
La modificaron implica que los porcentajes se determinen sólo en función de la categoría crediticia, sin considerar el volumen de remisión.
Para los productores con categoría 1A, 1C, 2A y 2B se propone una cobertura de 70% (máxima aceptada por la normativa del Banco Central), los de la categoría 3 una cobertura de 60% y los de categoría 4 una cobertura del 50%.
Se excluye la categoría 5, dado que se clasifican como productores irrecuperables, con clara evidencia de incobrabilidad.
El subsecretario añadió que las presentes mejoras son sustanciales y pueden llegar a resolver más de U$S 100 millones del endeudamiento del sector.
Agregó que se está en proceso de solucionar las dificultades del Fondo Lechero, además de otras medidas de apoyo.
Los lecheros registraron resultados «levemente
superiores al ejercicio anterior»
Los lecheros registraron resultados «levemente superiores al ejercicio anterior».
El precio percibido por las empresas CREA disminuyó por tercer año consecutivo y fue de 0,296 U$S/litro, un 13% por debajo del promedio de la última década y un 2% menor al del ejercicio pasado.
Las empresas lecheras Crea, ejercicio 2019/2020 obtuvieron un resultado económico, medido como ingreso de capital (IK) promedio de 293 US$/Ha, frente a los 270 US$/Ha que habían registrado un año atrás.
Estos resultados son levemente superiores a los del ejercicio anterior y se asociaron a una disminución de costos y una pequeña caída del Producto Bruto, debido a un precio ligeramente más bajo, destacjó el coordinador lechero de Fucrea, el Ing. Agr. Mario Fossatti.
El año del ejercicio fue climáticamente bueno en algunas zonas, mientras que otras sufrieron una sequía que se prolongó hasta otoño.
Desde el punto de vista económico, durante el segundo semestre, ocurrió un aumento del tipo de cambio que hizo disminuir el valor en dólares de algunos costos, expresó.
El precio percibido disminuyó por tercer año consecutivo y fue de 0,296 U$S/litro, un 13% por debajo del promedio de la última década y un 2% menor al del ejercicio pasado.
La producción de leche y la carga se mantuvieron estables. Aunque los establecimientos que se repiten en ambos ejercicios, incrementaron su producción individual y por hectárea.