back to top
jueves, 1 de mayo de 2025
26 C
Salto

Inés Moreno: Estrella del Cine Argentino

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/i1a4

JUANJO ALBERTI

DE LA LLAMADA EPOCA DORADA

La llamada época dorada del cine argentino ocurrió entre los años años 1930 a 1955, aproximadamente, en la industria que se iniciaba con la práctica y la llegada del sonido óptico. Con la incorporación del audio, serían la radio, la industria fonográfica y el teatro de revistas los que aportarían actrices y actores ya conocidos por el gran público. Ya en 1942, ese momento marcaba el punto más alto de la historia a nivel producción, ya que en ese año, funcionaban en la vecina orilla cerca de 30 estudios, que otorgaban trabajo a más de cuatro mil personas, y las 56 películas realizada marcaron un hito que no volvería a ser alcanzado. Entre los filmes de esa época se vertían temas populares abundantemente acompañados por tangos. Figura típica de éste cine de antes -entre bohemio y simple- fue el dos por cuatro. Así desfilaron orquestas y figuras del ambiente: Libertad Lamarque, Tita Merello, Mercedes Simone, Luis Sandrini, Pepe Arias, entre otros. Entre éstas estrellas del celuloide también se encontraba Inés Moreno, quien rodó junto a otros grandes de la pantalla alrededor de 30 filmes.

Inés Moreno

LAS LUCES DE LOS ESTUDIOS

En 1932 llegaba a éste mundo en la ciudad de Buenos Aires, Dora Esilda Moreno o Inés Moreno, según su nombre artístico. La niña, bonita y con inteligencia, comenzó a estudiar actuación desde pequeña y ya a los 15 años debutaba en el cine en 1947, con «La serpiente de cascabel», teniendo en los protagónicos a María Duval, Juan Carlos Thorry, María Aurelia Bisutti, y Milagros de la Vega, siendo estrenada el 17 de marzo de 1948, en ambas márgenes del Plata. Inés fotografiaba muy bien, poniendo de manifiesto de buenas a primeras que poseía talento y que se destacaba por sus encantos exteriores, por eso la fueron llamando de los estudios para conformar papeles de mayor importancia en argumentos románticos y en comedia. Tres años más tarde, en 1950, con 18 años en su haber, rodaría «La doctora Castañuelas», junto a Roberto Airaldi, el bailarín Alfredo Alaria, la española María Antinea y Augusto Codecá, estrenada el 22 de noviembre del mismo año. A ese título continuaron “Escándalo nocturno”, 1951, con Juan Carlos Thorry y Elina Colomer, «El complejo de Felipe», 1951, siendo las encarnaciones de Enrique Serrano, Elina Colomer, Diana Maggi y Osvaldo Miranda, dirigida por Juan Carlos Thorry. Su próximas cintas serían tres en 1958: «Isla brava»,»Detrás de un largo muro», y «Hay que bañar al nene».

Myriam de Urquijo, Jorge Salcedo e Inés Moreno, Los Viciosos, 1964

«CHAFALONIAS» CON LUIS SANDRINI

Y la extensa lista de largometrajes continuaba, «Obras maestras del terror», y «Chafalonías» junto a Luis Sandrini, ambas de 1960, «Don Frutos Gómez», y «Libertad bajo palabra», 1961, «El televisor», «El rufián» y «Mate cosido», tres producciones de 1962, «Una excursión a los indios ranqueles» -que quedó inconclusa- y «Alias Flequillo», con José Marrone, 1963, «Tres alcobas», y «Los viciosos», 1964, junto a Jorge Salcedo y Myriam de Urquijo, «Ahorro y préstamo… para el amor», 1965, «Coche cama alojamiento», 1968, «Flor de piolas», 1969, y más. Paralelamente se hizo figura también en la televisión participando de «Teatro Universal», «Comedias breves», «Las grandes novelas del terror/Obras maestras del terror» de Narciso Ibañez Menta, «Las sombras», «Estrellas en busca del amor», «Teleteatro Lux», «El botón», «El monstruo no ha muerto», «Otra vez Drácula», «Malevo», «Humor a la italiana», «El gato», «Yolanda Luján», «El hombre que amo», «La cuñada», «Chiquilina mía», entre otros. Drama, humor, y sentimiento muy bien interpretado por Inés.

Jorge Arnoni diseñador de estrellas junto a Inés Moreno

EN EL TEATRO TAMBIEN SE DESTACO

También en las tablas, Inés Moreno supo conquistar al público. Se destacan:»El gigante de Amapola», 1945, «Escalera a dos puntas», 1955, estrenada con la Compañía Argentina de Comedias encabezada por Angel Magaña con Nelly Panizza, Alejandro Másimino, Norma Giménez y Fernando Siro. «Diálogos de carmelitas», 1956, «Amorina», 1958, con la Compañía Argentina de Comedia Tita Merello, con Alberto Bello, Mario Lozano, Myriam de Urquijo, Julián Bourges, Elsa Piusella, Alfredo Aristu, y Graciela Vernier. «La leyenda de Juan Moreira», 1958-59, con la Compañía de Francisco Petrone, y Pascual Nacaratti, Jorge Sobral, Mariano Monclús, Luis Corradi, Juan P. Venturino, Armando Parente, Utimio Bertozzi, José María Langlais, Hugo Ares, y Fernanda Langlais.»Aprobado en castidad», 1960, «Ejercicio humorístico, 1971, bajo la dirección de los hermanos Gerardo y Hugo Sofovich, junto a Javier Portales, Adolfo García Grau, y Nelly Beltrán.

Juan Carlos Barbieri e Inés Moreno, junto a Andrea Barbieri, su hija, de pequeña

SE RETIRO A MEDIADOS DE 1992

Su belleza no fue reflejada solamente por el cine, la tv y el teatro, sino también apareciendo en las portadas de las más importantes publicaciones de la farándula de esos momentos, Antena, Radiolandia y TV Guía, donde se seguían los detalles de su gran carrera, como de su vida privada, en la que estuvo casada con el actor Juan Carlos Barbieri, padre de Andrea Barbieri, entre 1957 y 1965, y más tarde con el periodista uruguayo Lucho Avilés. Inés Moreno dejó de existir, en Buenos Aires, el pasado 20 de diciembre de 2020, a los 88 años, tras complicaciones en su salud. Se había retirado de la actividad artística a mediados de 1992 y casi nunca más volvió a aparecer en un medio artístico. Juanjo Alberti. Más allá de la nostalgia.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/i1a4
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO