back to top
viernes, 2 de mayo de 2025
18.3 C
Salto

Las políticas educativas de ANEP para la formación agraria.Una mirada desde nuestro rol

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/hp81

Intentaré a continuación presentar brevemente lo relacionado a la formación agraria del Proyecto de Presupuesto y Plan de Desarrollo Educativo 2020-20241, presentado por la ANEP este año y, aportar alguna reflexión sobre la importancia de ésta y de nuestro rol desde la Universidad Católica al respecto.
En el Proyecto se entiende «por ruralidad al territorio con poca densidad de población que se distribuye en forma dispersa con escasa interacción de las personas y a la población que vive en zonas vinculadas al uso del suelo y tareas agropecuarias, límite difuso entre lo urbano y lo rural.» Siendo que para el INE, a «toda la población dispersa se la considera rural.» Constituyendo en mi opinión, un límite discutible como punto de partida para establecer políticas públicas específicas para el medio rural, pero que no discutiré ahora.
También se establece que «resulta pertinente y necesario tener una política específica para atender estas comunidades educativas en un marco de reformulación integral de la propuesta educativa… La nueva ruralidad exige que la propuesta educativa se adapte a exigencias actuales, que son diversas y nuevas, con el propósito de dotar a los jóvenes de las competencias necesarias para su formación y desarrollo, posibilitando incluso, la permanencia en el medio que lo vio nacer.» Y que «para ello es fundamental la generación de propuestas pertinentes y relevantes, potenciando su vinculación con el contexto, haciendo realidad lo que Agustín Ferreiro sostenía: …no hay nada que tenga más íntimo contacto con el campo que la Escuela».

Por último señalar en referencia al Proyecto presentado, lo que dice que la ANEP en su oferta educativa dispone de varias alternativas de formación para las actividades vinculadas al sector agroindustrial, especialmente en CETP –aunque con escasa presencia en Salto en lo particular-, «cuyo propósito es por un lado contribuir a la profesionalización de la actividad productiva y por otro aportar herramientas de desarrollo humano que resulten atractivas para permanecer en las zonas rurales con expectativas de crecimiento personal.»
Con respecto a la formación agraria, Martínez Viroga, J. (2016), nos dice que «las realidades laborales a las que se enfrenta la población rural cambian, y para poder acompasarse a ellas le resulta indispensablemente acceder a niveles más altos de educación que, en el campo, depende únicamente del Estado» y que «mientras más alto sea el nivel de enseñanza más difícil es acceder a él en zonas rurales». En cuanto a los resultados, los programas específicos del sistema educativo público ofrecidos por CETP, obtienen mejores desempeños según el Informe de resultados de educación media (CETP, 2018). Sin embargo, se puede pensar que la formación agraria debe ser circunscrita a ámbitos rurales, como algo excluyente cuando pienso que es una cuestión complementaria. Es decir, que fortalecer las oportunidades del medio rural no debería significar debilitar al ámbito urbano de la formación para el agro. Lo que se justifica mejor fuera de Montevideo, especialmente en nuestro departamento, donde un componente muy importante del empleo tiene relación directa e indirecta con el medio rural. Sin entrar a considerar los aspectos referentes a lo que se considere por nueva ruralidad, desde una visión amplia y actualizada que dejamos para discutir en otro momento.
Lo qué podemos decir al respecto desde nuestro lugar en la Universidad Católica y en el Campus Salto, es señalar las capacidades institucionales disponibles -y del Campus Salto en particular-, para la participación en varias de las actividades propuestas para llevar a cabo las estrategias planteadas por el Proyecto de ANEP. Ya sea en las instancias de desarrollo profesional docente, a través de cursos de posgrado y de formación continua para docentes y profesionales del sector. En el estudio y análisis de los centros y sus propuestas para nuestro contexto particular, con capacidades propias del Campus para la gestión educativa. En el trabajo articulado a nivel regional en acuerdos interinstitucionales y de coordinación para la realización de congresos, seminarios, cursos, foros, debates, como han sido las experiencias de los Ateneos binacionales que hemos desarrollado en nuestro Campus. Especialmente para la formación agraria que nos ocupa en lo personal, aprovechando los espacios interinstitucionales de Salto Ciudad Universitaria y del Polo Binacional Educativo Científico Tecnológico en Salto Grande.
Porque pensar en la formación para el medio rural implica modalidades que se adapten a este contexto y situaciones, y que sean capaces de ser inclusivas para las diferentes demandas. En este sentido la experiencia exitosa desarrollada por nuestra Universidad y Campus, en el uso de plataformas virtuales y modalidades semipresenciales, así como la posibilidad de incorporación de formatos duales (educación que combina instancias en un centro educativo y en el lugar de residencia o trabajo). Permite posicionarnos de forma útil para colaborar en los objetivos planteados por el Proyecto de ANEP. En el estudio, diseño e implementación de propuestas colaborativas y contextualizadas, articulando nuestras capacidades y alineando nuestras metas, para poder ofrecer trayectorias educativas pertinentes y relevantes como se pretende. Creo que es posible, los instrumentos y la vocación están. También para UCU existe un objetivo estratégico para el período 2019 – 2024, de diversificar el número de programas académicos de grado, postgrado y educación continua, fortaleciendo entre otras las ciencias agrarias.
Ing. Agr. Andrés Treglia
Especialista en Gestión Educativa
[email protected]

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/hp81
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO