- espacio publicitario -ACTIVAradio - Streaming Generación X Liliana Castro -Automóviles
Home EL PUEBLO impreso GENERALES Hoy: “Uno Más Uno”

Hoy: “Uno Más Uno”

28
- espacio publicitario -
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/e4xk

Con esta página, hoy cerramos un ciclo -que comenzó en el mes de enero- en el que fuimos transitando la historia y las vivencias de diferentes murgas de Salto. No estuvieron todas, por supuesto. Ya habrá tiempo para retomar este camino…

Hoy arribamos a Uno Más Uno. Cuando se habla con gente que integró o estuvo de alguna manera vinculada a esta murga, hay coincidencia en que Esteban Ramírez fue, además de uno de los fundadores, un verdadero referente en esta agrupación. Es por ello que EL PUEBLO fue tras la palabra de este hombre al que muchos conocen también por su intensa actividad sindical en Salud Pública.

Lo siguiente contaba Esteban, quien explica que fue cofundador, integrante del plantel y Director Responsable de esta murga por varios años:

- espacio publicitario -

“Un grupo de trabajadores del Hospital Salto deciden la conformación de una murga para integrarse al carnaval salteño. Luego de algunas reuniones, se realiza la asamblea fundacional de la Murga. Un 5 de abril de 1991, en el Club Atlético Chaná, para luego comenzar con los ensayos en el lugar que siempre caracterizó a la Murga y fue nuestro lugar por muchos años: el Club Atlético Almagro. Se proponen varios nombres y luego de la votación, Uno Más Uno, es el nombre más votado y significa la suma, el esfuerzo, el trabajo, el compromiso de cada uno para lograr los distintos objetivos.

Murga comprometida con los problemas de la realidad social de la gente, en sus letras encontramos la denuncia, la crítica, la sátira, el humor y también la poesía. Manteniendo siempre la buena estética de la Murga, ya que es un espectáculo auditivo y también visual. Entrañables compañeros fundadores y otros que se fueron sumando a través del tiempo, sería injusto de mi parte nombrar a alguien. Todos aportando lo suyo, para el fortalecimiento del mismo. Aportamos la integración completa de ese primer año. Mencionar que el año siguiente, 1993, se integra como letrista Luis “Cachi” Do Santos, siendo por años la pluma inconfundible de la Murga. Como expresión cultural que es, entendemos que la Murga cumplió su cometido. Nos tocó vivir otros carnavales, otro tiempo también, donde llegaron a existir casi veinte murgas. Muchas noches de concurso, con un Parque Harriague totalmente colmado de gente, muchos tablados existían y por supuesto los desfiles. Actuaciones en el interior del departamento y la participación en concursos regionales”. Agrega Ramírez que Uno Más Uno “se mantiene hasta el presente, con las renovaciones naturales que se han ido dando en su integración”.

Precisamente con Luis Do Santos también dialogó este diario, y en síntesis, esto expresaba:

“Me vinculé a la murga Uno Más Uno en el carnaval del 93. Donde además canté en la cuerda de segundos. No por buen cantor sino porque había escrito la letra y me la sabía de memoria.

Vinieron después los repertorios de los años 94-95-96, luego una pausa hasta el año 2000, 2001, 2003. En esos años recuerdo que hacía mucho hincapié en las retiradas.

Tenía la impresión de que como era el final, había que buscar temas que quedaran. Así le cantamos al Coto Ure, un viejo murguero fallecido, a Obdulio Varela, a las mujeres, a Osiris Rodriguez Castillo. Los compañeros hacían chistes en ese tiempo sobre mi obsesión para escribirle a los muertos…

No recuerdo en qué año volví a escribir cuando Denis Dutra me convocó para participar en el regreso de varios murgueros que habían estado desde la fundación.

Toda una historia con la Uno más Uno, que a lo largo de los años supo ganarse un lugar destacado en el carnaval salteño. Siempre tuvimos la idea de que la murga, además de denunciar, entretener, homenajear, hacer reir o emocionar, también debía ser didáctica en algún sentido, por eso rescatamos por ejemplo la historia de los charrúas en Salsipuedes, Peloduro, la Maestra y hasta nos animamos a meter a Quiroga (en un repertorio completo) en las murgas, algo que hasta hoy se recuerda. Estoy casi seguro que la mayoría de la gente me asocia con ese primer carnaval del siglo y al salteño genial en el escenario del Parque Harriague.

Sin haber sido nunca un gran apasionado por el género, fueron años de mucho aprendizaje, de conocer gente valiosa con los que hasta hoy sigo vinculado. Yo era un recién llegado a Salto y el ambiente de las murgas me dio cierta pertenencia que estaba buscando. Por eso siempre he tenido un gran respeto por la mística de los murgueros. Cómo trabajan tanto para tener después tan pocas actuaciones, cómo se bancan ensayos interminables, tablados escasos y hasta indiferencia, con tal de salir a mostrar su arte donde sea.

Creo que toda esa época de mi vida también ayudó en la búsqueda de mi propia voz literaria, me enseñó a ser más concreto con la escritura, más exacto en lo que tengo para decir y sobre todo a desarrollar un ritmo casi musical en mi narrativa”.

AQUEL PLANTEL DE 1992

Una de las integraciones más recordadas de esta murga es la del año 1992, es decir:

Cuerda de Primos: Domingo Requelme. Carlos Rivero, Héctor Blanco, Victor Bandera, Luis Bentancurt, Rogelio Ferrao, César González-

Cuerda de sobreprimoS: Gustavo Arzaguet, Miguel Lechini, Carlos Machado

Cuerda de segundos: César Ibarra, Daniel Flores, Jorge Francia.

Cuerda de Bajos: Roque Correa, Esteban Ramirez, Hugo Silva.

Batería:: Bombo: Luis A. Niz. Redoblante: Julio Niz. Platillos: Carlitos Machado.

Letras: Denis Dutra, Roberto Agulla, Carlos «Camaca» Cattani, «Chiche Arieta, Hugo Farias.

Arreglos corales: Denis Dutra.

Director Responsable: Héctor Blanco.

Director Escénico: Hugo Farias, Julio Rapetti.

Escenografía. Coreografía. Diseño de vestuarios y sombreros: Juancho Martinez.

Modista: Nélida Conti. Confección de sombreros: Daniel Flores.

Taller de costura: Zulma Carballo, Graciela Piriz, Ana, Martin Retamoza, Eduardo Garaventa, Selva Da Costa, Mamá de César Gonzalez, Andrea Francia, Mireya Ferrón, Julio Caprile, Mary Carballo, Alicia Olivera.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/e4xk
- espacio publicitario -