MGAP recuerda a los productores postularse al FAE antes de que venza el plazo de la emergencia agropecuaria
Apoyo a productores
En apoyo a productores de diversas seccionales en todo el territorio nacional, el 17 de enero de 2022 se extendió por 90 días la declaratoria de Emergencia Agropecuaria para el rubro Avícola. Asimismo, se amplió por el mismo período, la declaratoria efectuada originalmente para los rubros ganadería, lechería y apicultura a nuevas seccionales policiales. Por tal motivo, a partir del 18 de abril vencerá el plazo para que los productores incluidos en las mencionadas áreas y rubros puedan postularse a los beneficios por el Fondo Agropecuario de Emergencia o por convenio con Gobiernos departamentales, en caso de cumplir los requisitos correspondientes.
Hay áreas que dejarán de estar bajo emergencia agropecuaria a partir del 18 de abril y otras dejará de estarlo el 5 de mayo.
Para ello deberá completar los formularios en la web del MGAP antes de cumplirse el mencionado plazo
Son 93 las seccionales y departamentos amparados bajo Emergencia Agropecuaria hasta el próximo 18 de abril, para los rubros, ganadería, lechería y apicultura son: Artigas; 3ra, 7ma, 10ma, 11va y 12va; por Canelones: 1era, 2da, 3ra, 4ta, 5ta, 6ta, 7ma, 8va, 9na, 10ma, 11va, 12va, 13va, 14va, 15va, 16va, 17va, 18va, 19va, 20va, 21va, 22va, 23va, 24va, 25va, 26va, 27va, 28va, 29va y 30va sec. pol. Cerro Largo: 6ta, 7ma, 8va, 9na, 10ma, 11va y 13va sec. pol, en Durazno: 2da y 4ta sec. pol, y en Flores: 2da y 3ra sec. pol, Florida: 2da, 5ta, 9na, 15va y 16va sec. pol, Lavalleja: 1ra, 4ta, 6ta y 13va sec. pol, Montevideo: 8va, 16va, 17va, 18va, 19va, 20va, 21va, 22va, 23va, 24va y 25va sec. pol. En Paysandú: 1ra., 2da., 3ra., 4ta y 5ta sec. pol, Rio Negro: 1ra, 2da, 6ta y 12va sec pol, Rivera: 7ma. sec pol, Salto: 12va, 13va y 14va sec. pol, San José: 10ma y 11va sec. pol, Soriano: 7ma y 12va sec. pol, Tacuarembó: 5ta sec pol. y en Treinta y Tres: 1ra, 2da, 3ra, 4ta, 5ta, 7ma, 8va 9na y 10ma sec. pol.
Asimismo el próximo 5 de mayo sucederá lo mismo para el rubro hortícola bajo cubierta, en todo el territorio nacional, que fueron afectados por la turbonada a inicios de febrero. En aquella ocasión, además, se amplió la Emergencia Agropecuaria efectuada originalmente en los rubros ganadería, lechería y apicultura, al incorporar a los departamentos y seccionales policiales de Artigas: 1a, 2a, 4a, 5a, 6a, 8a y 9a; Cerro Largo: 5a; Rivera: 3a, 5a, 6a y 8a; Salto: 10a y 11a y Tacuarembó: 8a.
Área en emergencia hasta 5 de mayo
Desde que se declaró la primera emergencia agropecuaria el pasado 30 de diciembre, se asistió, a través de República Microfinanzas con créditos a tasa subsidiada, a un total de 822 productores, por un monto de unos casi $ 200 millones.
Reiteramos que los productores que aún no se han acogido a los beneficios del FAE deben inscribirse antes del 18 de abril para poder acceder a ellos.
Hongo del Eucaliptus
La enfermedad es de alta morbi-mortalidad y afecta principalmente bovinos y ovinos, pero también puede ocurrir en cerdos domésticos, jabalíes y equinos. El BOCOPA ocurre cada otoño en todo el país, desde que fuera primeramente descripta por técnicos de DILAVE/MGAP en 1957.
Los animales pierden peso, se babean debido a ulceraciones extensas (Figura 1) y desprendimiento del epitelio de la lengua (Figura 2), sufren claudicaciones por desprendimiento de las pezuñas o cascos, y hay caída de los pelos, especialmente de la cola (Figura 3) y hasta desprendimiento y caída de los cuernos en animales astados (Figura 4).
En ovinos, y más raramente en bovinos, la enfermedad cursa con signos nerviosos severos, convulsiones y hemorragias en cámara anterior de ojos. La letalidad del alcanza al 38% en bovinos y 49% en ovinos, según datos históricos de DILAVE/MGAP.
El BOCOPA es una enfermedad emergente en Uruguay, dado que el número de brotes aumenta año a año en paralelo al crecimiento de la forestación y los sistemas silvopastoriles
El crecimiento del hongo es masivo en otoño, especialmente luego de veranos secos, como el presente año, por lo que es de esperar un mayor número de casos en los meses de abril, mayo y junio, que son los meses de mayor incidencia y mortalidad. A la fecha, se ha comunicado un rebrote temprano del hongo y se han detectado animales afectados en forestaciones de Tacuarembó y otras zonas del país.
La enfermedad es importante para la vigilancia epidemiológica del país ya que puede confundirse con Fiebre Aftoas o incluso Encefalopatía Espongiforme Bovina (BSE), debido al cuadro nervioso, por lo que se recomienda solicitar asistencia profesional veterinaria y comunicar los casos a los Servicios Departamentales de Sanidad Animal, y eventualmente consultar para remitir muestras del hongos o de los animales afectados a los laboratorios de DILAVE.
Eliminan hasta diciembre el Impuesto General a las Ventas del 18% que tenía la carne en Perú
El Pleno del Congreso de Perú ha aprobado la retirada del Impuesto General a las Ventas (IGV) del 18% que afectaba a productos de la cesta de la compra de los peruanos como la carne, el pollo, la leche o el huevo, entre otros.
La norma también tiene como fin crear un mecanismo de uso y devolución del crédito fiscal del impuesto general a las ventas acumulado que hubiere gravado la adquisición de las materias primas e insumos y otros productos o servicios utilizados en el proceso productivo de los alimentos que se exoneran por la presente ley, asegura el diario económico Gestión.
El texto que se aprobó en el Congreso dejó de lado la propuesta del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que pedía una exoneración solo de tres meses con dos condiciones, una inflación mayor a 6% y que los productos incidan en más de 0.12 puntos porcentuales, informó Eurocarnedigital.