back to top
viernes, 4 de julio de 2025
3.8 C
Salto

El Banco de Seguros está manteniendo las clásicas coberturas de granizo para
todos los cultivos hortífruticolas

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/h2vb

El sábado pasado en la Reunión de Trabajo Regional del Banco de Seguros del Estado, estuvimos dialogando de la nueva campaña de coberturas hortifruticolas de primavera del BSE con el Director de la parte Agronómica, el Ing. Agr. Agustín Ferreira. Y esto nos manifestaba:


¿Qué productos ofrece el BSE para la campaña que empieza en esta primavera?
El banco está manteniendo las clásicas coberturas de granizo para todos los cultivos a campo. También los cultivos bajo invernáculo, asegurando obviamente el invernáculo y su contenido interno. Ahí, en el caso de los invernáculos es una cobertura doble, lo que denominamos incendio y HTTP, que cubre vientos fuertes y granizos que ocurran; que, obviamente, pueden afectar la estructura, como a veces en los invernáculos solo el nylon y el cultivo que esta adentro.


¿Todo el año se puede asegurar invernáculos?
Cualquiera de los dos grupos de productos, de los cultivos a campo o cultivo bajo invernáculos, se pueden asegurar todo el año. No hay un periodo de suscripción específico para invernáculos. Si lo hay para los cultivos, porque los periodos de contra estación se adaptan al ciclo de cada cultivo. En ese sentido normalmente el periodo de contratación para cualquier cultivo a campo es hasta el primer mes o mes y medio del ciclo del cultivo, después cuando entra en etapas más reproductivas, donde genere ya el producto, los cultivos de zapallo, de Kabuthia, etc., se aceptan los riesgos hasta la etapa reproductiva.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía


¿Ha habido aumento de contratación de pólizas para el sector?
En los últimos años eso se viene bastante estable lo que es la contratación para cultivos a campo como de invernáculos, a nivel de todo el país, no solo en la zona norte; sino también en la zona sur. Es algo se ha estabilizado y en base a eso el Ministerio ha tomado ciertas decisiones en los ajustes de los subsidios que otorga para la contratación de seguros.


Específicamente en la zona de Salto y/o Bella Unión, ¿ha aumentado la cobertura?
Ahí, como le comentaba, el aumento se ha dado desde hace más años, siete u ocho años, obviamente había un número de productores que han ido contratando, pero podríamos decir que los últimos tres años, cuatro años, ese número ya está bastante estable en un área, una parte del área productiva. Si, el porcentaje asegurable y asegurado en toda el área no llega a la totalidad; e inclusive si lo medimos a nivel de cultivo por rubro llamémosle, que en algunos casos es bastante menor al área total productiva.
En comparación con el Registro Nacional Hortofrutícola del Área Norte, ¿cuál es la relación de pólizas contratadas y el área cultivada?
Ahí conviene analizarlo rubro a rubro, porque hay cultivos que siempre fueron más demandados que otros en cobertura.
Por así decirlo, el cultivo de cebollas tiene mucho más aseguramiento que otros. En forma general, sacar un promedio en forma general, capaz que estamos en un 35 o 40% del área total. Si consideramos invernáculos, cultivos a campo. En invernáculos anda en esa índole, un 35% en algunos cultivos es más y en otros es menos.

- espacio publicitario -UNICEF


¿En frutillas?
Es relativamente poco, no me acuerdo ahora de memoria del número. No me animaría a decir, pero . . . capaz que es menor al 20% en la zona norte.
Mercado. Con motivo del feriado del Día de la Independencia, no hubo entrada a la UAM. Estaremos informando al respecto a partir de la entrada del lunes.
EL HLB, LA ENFERMEDAD, ESTA INSTALADA EN ENTRE RIOS. ¡¡¡CUIDADO!!!
«La dinámica de la epidemia va a ir generando nuevos focos de ataque»
El ingeniero agrónomo Sebastián Perini es el jefe de la Agencia de Extensión del INTA Chajarí y, fue uno de los disertantes en las Jornadas Técnicas de Producción realizadas en Villa del Rosario, en el marco de la Fiesta Provincial de las Mandarinas. El profesional se refirió a los desafíos que propone el HLB en el manejo sanitario de la citricultura entrerriana.
Tras su exposición, en diálogo con Villa del Rosario Net, el Ing. Agr. Sebastián Perini señaló que «en esta oportunidad, charlamos sobre los desafíos que nos propone el HLB en el manejo sanitario de nuestras quintas cítricas».
En ese sentido, sostuvo que «sin lugar a dudas, el HLB es una de las enfermedades más complejas del mundo y amerita que el sector se comprometa en una forma de llevar adelante un manejo de la misma, porque obliga a todos los actores a estar muy atentos y participativos a la hora del abordaje regional de la problemática». Y explicó que «no es únicamente un problema intrapredial, o sea de la finca de cada productor, sino que justamente el problema más grande que tiene la enfermedad es que se tiene que hacer un abordaje zonal». A su vez, el profesional indicó que «entendemos que este es un problema que lo tenemos que abordar entre todos los actores del sector y desde la Agencia de INTA venimos trabajando tanto en las capacitaciones para los productores y monitoreadores, como también aportando tecnología para atender esta problemática». A ello añadió que «realizamos el aporte de yemas saneadas, libres de enfermedades, que están disponibles para el productor; los diagnósticos moleculares de la enfermedad, todo lo que tenga que ver con laboratorio se hace en la Estación Experimental de INTA Concordia y muchas otras cuestiones que hacen a la tecnología que están a disposición del sector». Por otro lado, Perini mencionó que «tenemos la enfermedad presente con la bacteria desde el año 2017 y desde su llegada a la zona, la dinámica de la enfermedad ha atravesado distintas etapas y para cada una de ellas hay diferentes técnicas de manejo para abordar el problema; eso es lo que nosotros proponemos y ponemos a disposición de los productores». Consultado acerca de si los productores en la actualidad están más involucrados en el control y combate del HLB, aseguró que «la enfermedad vino para quedarse y muchos productores ya tomaron conciencia de esto, y otros más están empezando a tenerla, porque se empieza ver. El productor, como pasa en otros ámbitos, necesita ver para creer y actuar, y se está viendo, hay muchos focos». Asimismo, vaticinó que «la dinámica de la epidemia va a ir generando nuevos focos de ataque y, a medida que esto vaya sucediendo, el productor deberá ir involucrándose con más fuerza en el manejo». Por último, «cuanto más gente tengamos involucrada en el monitoreo, es mejor. Una de las patas del plan de manejo de la enfermedad es la detección temprana de los síntomas, su corroboración en el laboratorio y la pronta eliminación de la planta afectada, porque es fuente inocua, así que si no tenemos gente recorriendo las quintas y monitoreando, se complica y no vamos a encontrar con facilidad los focos que empiezan a aparecer con más frecuencia», remarcó.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/h2vb
- espacio publicitario -Bloom