El sábado 29 de abril quedará habilitada la web en la que la población podrá registrar sus datos del Censo Nacional 2023, presentado en forma oficial este jueves. A partir del 17 de mayo, los censistas comenzarán el relevamiento presencial o, en su defecto, solicitarán el código obtenido del autocenso. Unos 7.000 funcionarios relevarán más de 600 localidades. La información será un insumo para el diseño de políticas públicas.

El director técnico del Instituto Nacional de Estadística (INE), Diego Aboal; el prosecretario de Presidencia de la República, Rodrigo Ferrés, y el presidente de la Comisión Nacional del Censo y director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Isaac Alfie, encabezaron, este jueves 30, la presentación del Censo 2023, en la Torre Ejecutiva.
El censo de población, hogares y vivienda, que examinará 1.500.000 de hogares en 650 localidades, se iniciará el 29 de abril, y brindará la posibilidad de que la población complete sus registros a través de dispositivos digitales, detalló Aboal.
Ese período se extenderá por unas cuatro semanas, desde el 17 de mayo, unos 7.000 censistas debidamente identificados realizarán sus registros en todo el país. En el caso de que la persona por entrevistar haya realizado el ingreso de sus datos en la web, se le solicitará un código obtenido al concluir el formulario.
Para el autocenso, será necesario ingresar a la web censo2023.uy, y seguir las indicaciones, que guiarán a realizar el cuestionario.
Asimismo, Aboal añadió que si se opta por la autogestión, serán solicitados inicialmente los datos del contador y el número de cuenta de UTE para identificar los hogares.
Cuestionario censal estará disponible todos los días de la semana durante las 24 horas
El cuestionario censal estará disponible todos los días de la semana durante las 24 horas, y podrá ser completado desde cualquier lugar con conexión a internet.
Alfie, por su parte, destacó que el censo constituye el mayor operativo de despliegue de recolección de datos para la elaboración de políticas de un país. “Desde dónde instalar un nuevo centro de enseñanza hasta dónde construir un hospital o una comisaria”, detalló.
También destacó la importancia de realizar un precenso. “Hoy tenemos más de 70.000 zonas censales y más de 1.500.000 verificados en todo el país con el mapa georreferenciado”, sostuvo. “La consiga es cobertura y calidad de la información”, añadió.
«Por primera vez en Uruguay la población podrá optar por dos modalidades para censarse: la primera es la web, en donde todas las personas que integran un hogar podrán censarse de manera autónoma y completar el cuestionario a través de cualquier dispositivo electrónico», explicó.
En esa línea, Aboal sostuvo que la de Uruguay con una población actual de 3,4 millones de habitantes, va a ser la segunda experiencia de Latinoamérica en la que se apostará por el autocenso digital «como una estrategia fundamental».
«Hay algún antecedente previo en Colombia y México y algo en Brasil pero donde el censo no era utilizado como una estrategia fundamental. El caso donde sí fue el de Argentina, que logró que el 50 % de la población respondiera por este medio», puntualizó.
El director del INE destacó a su vez la importancia de la herramienta, pues, dijo, los 25 millones de dólares que costará suponen una inversión que se ahorrará con las «buenas políticas públicas» a desarrollarse en base a la información actualizada.
Último censo uruguayo en 2011
A lo que el último censo uruguayo se llevó a cabo en 2011, Aboal enfatizó que los datos de calidad que surgirán servirán para análisis e investigaciones académicas y como nuevo «marco muestral» para los demás sondeos del INE.
Todos los censistas tendrán un gorro, un chaleco y un bolso, los tres con el logo del Censo 2023 y el INE. Además, llevarán consigo una tablet con un carnet de identificación, que contiene su cédula y un código QR.
Identidad del censista
Se podrá verificar la identidad del censista al escanear el código o al ingresar su cédula en la web del censo.
También participaron del acto los ministros de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres; de Educación y Cultura, Pablo da Silveira; de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos; de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Irene Moreira, y de Salud Pública, Karina Rando.
Asimismo, acompañaron el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Robert Silva; el subdirector de la OPP, Benjamín Irazábal, y los directores del Censo 2023, Leonardo Cuello y Lucía Pérez.
Este año, el Instituto Nacional de Estadística (INE) incorporará por primera vez en el censo nacional la variable sobre la identidad de género de las personas de 12 o más años de edad.
¿Cuál es su identidad de género?
Esta pregunta se realiza sólo a las personas de 12 años de edad en adelante.
La identidad de género refiere a la vivencia interna e individual del género como cada persona la siente, que puede coincidir o no con el sexo asignado al nacer. Esta incluye la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea libremente escogida) y otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y la apariencia externa.
- Mujer: Persona cuyo sexo asignado al momento del nacimiento fue mujer y se percibe, siente y expresa como tal en la actualidad.
- Mujer Trans: Persona cuyo sexo asignado al momento del nacimiento fue varón y su identidad actual es mujer.
- Varón: Persona cuyo sexo asignado al momento del nacimiento fue varón y se percibe, siente y expresa como tal en la actualidad.
- Varón Trans: Persona cuyo sexo asignado al momento del nacimiento fue mujer y su identidad actual es varón.
- Otra: No se identifica con ninguna de las opciones anteriores. En caso de que marque esta opción debe especificar con que otra identidad de género se identifica la persona.
- No sabe/No responde: seleccione esta opción en el caso que la persona no tenga una definición sobre su identidad de género o no quiera responder la pregunta.
