Fecha Patria Argentina

25 de Mayo: hace 214 años se iniciaba la Revolución en el Río de la Plata

0
53
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/4mko

El 25 de mayo de 1810, culminó en Buenos Aires la «Semana de Mayo», con la sustitución del Virrey por una Junta Gubernativa de elección popular. Esta Junta auxilió a la Revolución Oriental de 1811 y otorgó a José Gervasio Artigas el grado de Teniente Coronel, reconociéndolo como Jefe de Armas en la Banda Oriental. Es la fecha que se consideró como la inicial de la revolución en el Río de la Plata, contra el dominio español.

EN SALTO

En Salto se denomina «25 de Mayo» a la calle que nace al finalizar la cuadra del 1800 de calle Uruguay y se extiende hacia el sur, hasta proximidades de Avda. Patulé. Además, en la “Plazoleta Gral. San Martín” es habitual que cada 25 de mayo se recuerde la independencia argentina con actos protocolares (está ubicada en 8 de Octubre y 1º de Mayo). Tiene un busto del General San Martín y en su placa se lee: «SAN MARTIN. EL PUEBLO DE CONCORDIA AL PUEBLO DE SALTO. XVII/ XII/ 1950». Asimismo, en la Escuela N°112, del barrio Dos Naciones, que lleva el nombre “República Argentina”, es común que se recuerde esta y otras fechas de importancia para la historia de aquel país. 

Por otra parte, también en el marco de estas celebraciones y en cercanías del Día del Libro, ayer en la mañana la escritora María Luisa de Francesco, argentina radicada en Salto desde hace muchos años, presentó su último libro en el Consulado Argentino en Salto. El mismo se titula “Mi paradisíaco cinco saltos”. En sus páginas se narra el viaje de regreso a la Patagonia Argentina en busca de su “paraíso de infancia”, la ciudad argentina situada en la zona frutícola del Alto Valle de la provincia de Río Negro, en donde se encuentra “el único y último lugar” en  donde “su familia estuvo unida y feliz”. 

Con la participación de autoridades y alumnos de las escuelas Nº 112 “República Argentina” de Salto y Nº 66 “República Oriental del Uruguay” de Concordia, el Consulado Argentino conmemoró hoy el 214º Aniversario de la Revolución de Mayo a través de la presentación del libro “Mi paradisíaco Cinco Saltos”, de la autora argentina María Luisa De Francesco. En horas de la mañana, la titular de la Representación Consular, Carola del Río, y el Secretario General de la Intendencia de Salto, Gustavo Chiriff, realizaron una breve ceremonia de colocación de ofrendas florales al busto del Gral. San Martín y a continuación, docentes y alumnos se trasladaron hasta la sede consular para la presentación del libro de la autora argentina y degustar chocolate caliente y pastelitos alusivos a la fecha.

Fueron alrededor de cincuenta alumnos de 5º y el grupo de abanderados de la Escuela Nº 112 quienes participaron de esta actividad. A continuación, la cónsul hizo entrega de una bandera de ceremonias para la escuela apadrinada por el Consulado y también entregó presentes, tanto para la escritora argentina como para la directora y subdirectora de la escuela, Adriana Caprile y Teresa Fagúndez. Además, los alumnos compartieron la disertación de la poesía “25 de mayo de 1810” de Silvia Beatriz Zurdo. Cabe destacar la visita de una delegación de docentes y supervisores de educación primaria de Concordia. Estuvieron presentes los supervisores argentinos Néstor Jorge Maschio, Andrea Amiel, Juliana Pérez y la directora del establecimiento concordiense, Yanina Petelin.

En tanto, también acompañaron autoridades de Inspección de Primaria de Salto, Alejandra Leal, y los maestros inspectores de Escuelas de Prácticas, Gustavo Bentancour y José Nuñez. La actividad del Consulado contó con el apoyo de la CTM de Salto Grande.

LOS HECHOS HISTÓRICOS

Volviendo a la fecha 25 de mayo, vale la pena dirigirse al sitio web de National Geographic, donde en su sección de Historia se lee: 

“Se trata de una de las fechas más importantes del calendario cívico de Argentina. En este día se recuerda la formación del Primer Gobierno Patrio, explica un artículo publicado en el sitio web del Ministerio de Capital Humano”. Y luego, tras la pregunta “¿Qué fue la Revolución de Mayo?”, explica: “La Revolución de Mayo fue un proceso que se desarrolló en Buenos Aires en mayo de 1810 y que concluyó con la destitución del virrey español y su reemplazo por una Junta de Gobierno local.

A principios del siglo XIX no existía la Argentina como se la conoce en la actualidad, sino que la extensión territorial era mucho más grande. Abarcaba a los actuales países de Argentina, Bolivia, Uruguay y Paraguay y era conocido como virreinato del Río de la Plata (…) España estaba en crisis. En 1808 había sido invadida por los ejércitos de Napoleón Bonaparte, y el rey Fernando VII, antes de ser tomado prisionero en Bayona, tuvo que ceder el trono a los franceses. Una sucesión de gobiernos trataron de hacerse cargo del difícil momento, pero con el transcurso de los meses la situación se fue tornando cada más frágil. A principios de 1810, se formó en Cádiz un Concejo de Regencia, con el fin de resistir el asedio francés.

Las noticias de lo que ocurría en España llegaron al virreinato. A partir de la caída de la Junta de Cádiz, los sucesos se precipitaron y comenzaron a buscarse alternativas en toda Latinoamérica, comenta Daniel Balmaceda, escritor, periodista e historiador argentino, autor de más de 20 libros, entre los que se encuentra Belgrano – El gran patriota argentino (2019).

A partir de esas discusiones, se llegó a la conclusión de que el virrey ya no tenía poder sobre el virreinato y que había que buscar una alternativa de gobierno”, continúa el historiador. Así es como el 22 de mayo un grupo de vecinos criollos convocó a un cabildo abierto para discutir la continuidad o no del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, quien ejercía la autoridad”.

¿Qué pasó el 25 de mayo de 1810?

Luego de plantear esta pregunta, el mencionado sitio enseña: “Tras los debates en el cabildo abierto, el 24 de mayo de 1810, 476 vecinos firmaron una solicitud de creación de una Junta Provisoria Gubernativa. La Primera Junta, como se conoció popularmente, se opuso a la Junta de Sevilla, que gobernaba en nombre del rey español Fernando VII y destituyó al virrey Cisneros. Tras esto, asumieron los representantes designados por el Cabildo. La junta fue designada en la mañana del 25 de mayo y estuvo constituida por Cornelio Saavedra como presidente; Mariano Moreno y Juan José Paso como secretarios; y Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Domingo Matheu, Juan Larrea y Manuel Alberti como vocales. Tal como explica Balmaceda, quien también es miembro de la Academia Argentina de la Historia y de la Sociedad Argentina de Historiadores, en esa junta quedaron representados militares, comerciantes, abogados y eclesiásticos”.

¡Ayúdanos! ¿Qué te pareció este artículo?
+1
2
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/4mko