La granja al día
El siniestro producido este domingo castigó tremendamente el sector hortícola salteño. En especial en los cultivos a campo se cuentan las pérdidas como totales, en el caso de cebollas, calabacines y otras legumbres.
El viento inicial hizo que tanto los macro como los microtuúneles, dejaran las plantas de frutillas expuestas, de modo tal que, además, de arrancar la fruta, picara las plantas con las piedras.
Las zonas más afectadas fueron El Charrúa, Colonia Gestido, Colonia 18 de Julio, San Lorenzo o entrada a Salto Grande, Nueva Hespérides y Colonia Osimani.
Es categórico el daño en los cultivos a campo, las fotos muestran los destrozos que se produjeron especialmente en cultivos de cebollas, que estaba comenzando a cosecharse. También afecto cultivos de papa y zanahorias
De los contactos preliminares, no se tiene, aún, información total de daños, una aproximación es que a la tarde ayer el Banco de Seguros del Estado, llevaba más de 150 denuncias de la granizada en las chacras siniestradas y se esperaban más, al cierre de la jornada.
Las dimensiones e intensidad de la granizada para algunos, fue equivalente a la misma de octubre del año pasado.
A diferencia del sur, donde los daños no fueron de entidad, aquí en el norte, sostienen algunos productores que las pérdidas son totales, en el caso de cebollas, papas y frutillas.
Los invernáculos no fueron tan castigados, más allá de algunas perforaciones y múltiples raspaduras en el nylon, quedarán maltrechos pero en pie, sin daños estructurales. Lo que hace preveer que se mantendrá el flujo productivo, con los correspondientes envíos al mercado.
Precios
Para coronar un lunes negro, los precios de venta en la central mayorista de Montevideo, en especial de tomates, frutillas y cebollas, tenían un comienzo de semana desastrozo, con valores muy bajos. Los primeros, el mejor a $ 47 el kilo, las frutillas a $50 el kilo y las cebollas tempranas o precoces a $12 por kilo. En esta situación seguramente la pizarra cambiará drásticamente este próximo jueves, en particular las cebollas y las frutillas.
No habrá que perder de vista la necesidad de los productores de hacer diferencias para recomponer las pérdidas, más allá de los oportunos seguros.
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:
Lunes 1 de Octubre del 2018: La semana comenzó con actividad algo retirada, ya las condiciones lluviosas de fin de semana junto con el fin de mes no favorecieron la venta. Operadores esperan aumenten las ventas con el correr de la semana. Descendieron los valores de: tomate redondo, pepino, zapallito, zuchini, rabanito y habas. Aumentaron los precios: morrón verde, perejil, así como ajíes catalanes y cebolla de verdeo de calidad superior
Paraguay suspende la importación de cebolla por la alta producción nacional
Para esta semana hay una proyección de producción de cebollas de 48.000 bolsas, por lo que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) suspendió la concesión de la Acreditación Fitosanitaria de Importación (Afidi), para priorizar la venta de la hortaliza de producción nacional en el mercado interno.
Así lo anunció Denis Lichi, titular agrícola, tras una reunión mantenida ayer con los productores frutihortícolas, cuyo tema central fue el de reforzar la lucha contra el contrabando de productos y dar oportunidad a la comercialización de los productos nacionales. Formaron parte de esta mesa de diálogo el viceministro de Agricultura, Nicasio Romero; el presidente del Senave, Rodrigo González; el director de Comercialización, Gilberto González; y el director del Departamento Técnico Aduanero de Vigilancia Especializada, Ramón Benítez.
Tras el encuentro, Lichi ratificó que continuarán con la lucha frontal y directa contra el ingreso ilegal de hortalizas y cualquier otro producto de contrabando, porque dañan la economía nacional. Aseveró que la lucha tendrá varios frentes, por tierra y por agua. Además, afirmó que se reforzarán los controles en puntos críticos como el Mercado Central de Abasto, uno de los principales centros de comercialización de los productos ilegales. Paralelamente, el Ministerio agrícola está trabajando en establecer un Programa Nacional de la Cebolla, para finales de año, con los productores, con el objetivo de incrementar la producción tanto en cantidad como en calidad.(Fuente: Ultima Hora – PY)
Comienza la exportación de arándanos argentinos frescos al mundo
Este mes que arranca marcará el inicio de las exportaciones de arándanos tucumanos, según adelantaron productores y comercializadores de berries.
Los vuelos con fruta fina tendrá como destino diversos mercados internacionales. El más importante es el de Estados Unidos, ya que en 2017 recibió el 61% de los arándanos frescos y el 75% de los congelados producidos en Tucumán. Sin embargo, también sobresalen otros destinos de exportación como Reino Unido, Canadá y los Países Bajos.
De acuerdo con las estimaciones, el período de exportaciones de arándanos tucumanos se prolongaría hasta fines de noviembre. Por lo tanto, productores y comercializadores de la fruta fina auguran, para esta etapa, un cronograma intenso de vuelos que partirán desde el aeropuerto Benjamín Matienzo para cumplir con los compromisos comerciales.
El aeropuerto internacional de Tucumán es en estos momentos la segunda terminal de cargas más grande del país. Además de las nuevas pistas que posibilitan la llegada de aviones de gran porte, tiene una cámara de frío que permite guardar la fruta fresca con destino de exportación. Esta estructura posibilita que los arándanos lleguen a las góndolas 48 horas después de su cosecha. Desde que se construyó la cámara de frío del aeropuerto en 2013, se exportaron desde Tucumán 20 millones de kilogramos de arándanos frescos.
En 2017, los arándanos representaron el 5% del total de las exportaciones de Tucumán. En tanto, el 88% de los envíos de arándanos le correspondieron a la fruta fresca. Entre las particularidades de los arándanos tucumanos puede citarse que tienen una textura y un sabor superiores a los de sus competidores, y la producción cuenta con una ventana de primicia en el mercado mundial por la época de cosecha. (Fuente: La Gaceta)
Emilio Gancedo
