back to top
miércoles, 7 de mayo de 2025
19.9 C
Salto

El Jockey Club Bella Unión, industria sin chimeneas, camino a su concreción

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/foiz

En Bella Unión se ha creado el Jockey Club, integrado por los propietarios y criadores de caballos de carrera de la zona, con el fin de desarrollar en todo su potencial el turf en la región. Para ello, esta organización se propone la construcción de un hipódromo adecuado a las exigencias para organizar carreras profesionales. La actividad turfística no es solo entretenimiento, al punto que también es denominada «industria sin chimeneas», ya que genera en su entorno una dinámica socioeconómica de gran impacto. Esta propuesta se sustenta en un mercado seguro, producto de una necesidad insatisfecha de una buena parte de la población de la región. La actividad cuenta con miles de simpatizantes, al punto que en el interior del país, después del fútbol, es el deporte con mayor cantidad de adherentes. Pero además estos ciudadanos se caracterizan por no ser meros observadores pasivos, sino que participan activamente en el espectáculo con sus apuestas, haciéndolo más atractivo y generando ingresos adicionales al de adquisición de entradas. Por tanto esta actividad es dinamizadora de la economía local, generadora de gran cantidad de puestos de trabajo directos e indirectos, de variados servicios, de adquisición de de diferentes insumos, demandando distintos profesionales y alta tecnología. Moviliza al turismo interno y en nuestra zona, turismo internacional por la presencia de turfistas de Argentina y Brasil. Para expresar todo su potencial, el turf requiere de una infraestructura mínima que permita competencias de alto nivel. Se necesita un hipódromo cono condiciones adecuadas para alojar y preparar los animales, recibir cómodamente a los espectadores y posibilitar el desarrollo de carreras profesionales de larga distancia. En el norte del país, departamentos de Artigas, interior de Salto y Rivera, existen cientos de criadores y propietarios de caballos puros de carrera, de muy buena genética, que no pueden desarrollar al máximo el potencial de este deporte y miles de adherentes que no lo pueden disfrutar a pleno, pues no existe ningún hipódromo en esta región. Solo se dispone en la región de precarias canchas de carreras, de cortas distancias, sin ninguna infraestructura para el manejo de los animales ni comodidad para los espectadores. Tampoco permiten el desarrollo de todo el potencial de los caballos ni la participación de animales que actúan en hipódromos regionales.
EL OBJETIVO
Es el de construir en la jurisdicción de Bella Unión un Hipódromo profesional que permita el desarrollo de la actividad turfística sin restricciones. Crear un centro regional estratégico de turf que ofrezca oportunidades de participación a competidores del departamento de Artigas y departamentos vecinos y eventualmente de localidades de países vecinos. Contribuir a dinamizar la economía local, creando nuevas oportunidades de trabajo, demanda de insumos, servicios y alta tecnología. Para el logro de los objetivos se plantea la obtención de un predio que reúna las condiciones adecuadas para la construcción de un hipódromo profesional con los requisitos mínimos para la actividad. Se viene gestionando la adjudicación de un predio.
ASPECTOS SOCIALES
El Jockey Club Bella Unión está integrado por 100 criadores propietarios y cuidadores de caballos de carrera. Además trabajan directamente en la actividad unas 40 personas entre jockeys, entrenadores, peones, herreros y veterinarios. Si bien no se han cuantificado, se generan trabajos indirectos por las actividades necesarias para proveer de insumos, materiales y servicios demandados. Se considera que son más de 300 las personas directamente involucradas en la actividad. Si bien el núcleo social corresponde a los integrantes del Jockey Club, considerando la región que tendrá como eje el hipódromo ( Tomás Gomensoro, Baltasar Brum, Colonia Palma, Sarandí de Yacui, Belén, Constitución y otros), serán más de 200 propietarios de caballos y criadores los involucrados, además de los trabajadores directos e indirectos. En la operación del hipódromo se ocuparán directamente 5 trabajadores permanentes, además de trabajadores eventuales para el soporte de cada reunión, como ser porteros, atención de restobar, recepción de apuestas, informática, etc.
LO QUE SE PREVÉ INVERTIR EN UNA PRIMERA ETAPA
La inversión se hará en diferentes etapas, la primera etapa abarca la construcción de la pista de carrera y la infraestructura básica para alojar y cuidar a los animales y la ubicación de los espectadores, se estima en U$S 30. 000 la inversión en esta etapa. Estos recursos serán aportados por el Jockey Club y pasarían a formar parte del patrimonio del organismo estatal con el cual se viene gestionando el predio. En próxima entrega este corresponsal brindará los números en cuanto a ingresos y egresos.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/foiz
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO