back to top
domingo, 25 de mayo de 2025
14.9 C
Salto

Según datos oficiales 74 % de mujeres sufre violencia psicológica todos los días

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/fkdu

Organizaciones proponen “incorporar género en leyes penales y legalizar aborto”

– El 51 % de las consultas son porque “no aguanto más”

4

Muestra fotográfica y detalle en Plaza Artigas el pasado jueves.

El 74 % de las mujeres que reconoce sufrir violencia psicológica declara que esa situación se reitera todos los días”. Además “el 56 % de las mujeres sufren situaciones de violencia doméstica por parte de su pareja o ex pareja no conviven con el agresor y el 60 % de las consultas por violencia doméstica la efectúan mujeres que tienen entre 26 y 45 años”. Otro dato no menor es que “el 51 % de las mujeres responden que el desencadenante de su consulta fue no aguanto más”. Estos datos fueron procesados por el Sistema de Información de Género, servicio especializado de atención del Departamento de Violencia basada en Género y corresponden al período enero – agosto del presente año, en el que fueron atendidas “963 mujeres”.

ACTIVIDAD VARIADA EN BARRIOS DE SALTO

La Coordinadora Departamental de Género de Salto, que reúne a un numeroso y variado grupo de organizaciones, la pasada semana llevó adelante una proficua cantidad de actividades en distintos barrios de la ciudad en el marco de la conmemoración del día internacional de lucha contra la violencia hacia las mujeres. Con el traslado de una carpa del Ejército Nacional al Cerro, Salto Nuevo, Plaza Artigas, Barrio Artigas y La Tablada, en donde se proyectaban cortos audiovisuales, muestras fotográficas, expresiones artísticas y teatrales, entrega de folletos entre otras, la difusión de la temática específica llegó a buena parte la población salteña.

PLAN CONTRA VIOLENCIA DOMÉSTICA

Dentro de las propuestas planteadas en la proclama central leída el 25 de noviembre pasado en Plaza Artigas, de la que EL PUEBLO ya ha informado en ediciones pasadas, se encuentran aquellas que refieren a la situación actual de la legislación nacional. En ese sentido se aspira a “asegurar la debida  implementación, monitoreo y evaluación de la legislación existente y del Plan nacional contra la violencia doméstica con el efectivo control y sanción ante su incumplimiento”. Para ello se propone “revisar y armonizar la legislación nacional en materia de violencia hacia las mujeres y de género, para garantizar el cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado uruguayo ante el sistema internacional de Derechos Humanos; crear mecanismos de reparación para aquellas situaciones de violencia hacia las mujeres y de género que sean violatorios de los derechos; garantizar la implementación de la ley sobre acoso sexual y generar los mecanismos de control previstos con la debida asignación de recursos humanos y económicos; asegurar la aplicación integral de la legislación vigente en materia de trata y tráfico de personas. Incorporar la perspectiva de género en la legislación penal y legislación penal procesal y legalizar el aborto”.

PROMOVER LA PARTICIPACIÓN

Respecto del funcionamiento del “Consejo nacional consultivo para la erradicación de la violencia contra las mujeres y de género”, se procura fortalecerlo, otorgándoles recursos adecuados y asignando personas con capacidad de decisión”. Asimismo se pide “revisar el funcionamiento de los consejos de violencia a nivel departamental para que cumplan de forma eficaz y eficiente con su rol de monitorear y evaluar la implementación del Plan de erradicación de la violencia doméstica; promover la participación de más organizaciones y sectores en la lucha para la erradicación de la violencia hacia las mujeres y de género y fortalecer la Mesa interinstitucional de trata de mujeres con fines de explotación sexual comercial”.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/fkdu