Asunción, 28 oct (EFE).- La Conferencia de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) finalizó hoy en Asunción, tras dos días de reuniones, con un balance de las experiencias de los procesos electorales en los países de la región y con Paraguay como país presidente del ente, tras recibir el traspaso de Chile.
La última sesión de la trece Conferencia de la Uniori se abrió con uno de los temas principales del encuentro, el de la financiación de los partidos, que en primera instancia fue desarrollado por Edmundo Rolón, director de Planeamiento Estratégico de la Justicia Electoral de Paraguay.
Rolón abordó el control del dinero público destinado a los partidos políticos desde el caso paraguayo, donde esas transferencias son contempladas por el Código Electoral desde 1996, según informó en un comunicado la Justicia Electoral.
Añadió que esas transferencias se contemplan en conceptos de subsidios y que el 30% debe ser destinado a la formación, investigación y promoción de nuevos liderazgos.
Rolón expuso que el dinero público debe ser una herramienta que genere equidad y confianza de parte del ciudadano, y recordó que en 2015 Paraguay activó un programa de financiación donde el 43% de las agrupaciones políticas presentaron un balance de gastos.
«Estamos convencidos que si los partidos mejoran sus gestión administrativa y política se optimizará la política nacional (…) Controlar el dinero público no es complicado, el dinero privado es el punto pendiente», dijo Rolón, citado por la Justicia Electoral.
El jueves, día de la inauguración de la Conferencia, Patricio Valdés, presidente del Tribunal Calificador de Elecciones de Chile, pasó el testigo de la presidencia de la Uniore a María Elena Wapenka, miembro del Tribunal Superior de Justicia Electoral paraguayo.
Wapenka se comprometió a continuar con la preservación de los procesos democráticos en el continente y a impulsar «con fuerza y convicción» los proyectos de la institución y buscará el apoyo de los organismos electorales de los países miembros.
Agregó que en su opinión se han producido «avances significativos» en los procesos electorales en Latinoamérica, pero advirtió que «aún resta mucho por hacer en la tarea por consolidar la democracia en nuestra región y por perfeccionar la labor técnica de los organismos electorales».
Paraguay ostentará la presidencia de Uniore hasta 2018, la segunda ocasión en que preside el organismo electoral interamericano.
Uniore es una entidad no gubernamental integrada por organismos electorales de 24 países de todo el continente americano, destinado a intercambiar información sobre procesos electorales entre los países miembros con el objetivo de consolidar la democracia mediante el sufragio, según la organización.
Finaliza Conferencia Interamericana con balance de experiencias electorales
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/prpd
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/prpd
- espacio publicitario -