(Aporte especial para EL PUEBLO de Lourdes Irabuena, Profesora de Historia)
Conocidos como “faros”, pero realmente son balizas estáticas o boyas, llevan más de medio siglo en la costanera de Salto.
Suele ocurrir que cuando convivimos a diario con la historia, transcurre el tiempo y no nos damos cuenta de la real importancia de lo que tenemos frente a nuestros ojos.
Desde hace más de medio siglo, cuatro balizas estáticas con el sistema Dalen están presentes en la costanera Tomás Berreta de Salto, pasando desapercibidas. A veces, al pasar, se ven sus destellos, señal de que siguen funcionando. Me di cuenta de su verdadera dimensión al sacar una foto días atrás y leer lo que tienen escrito en sus laterales. Pintadas de color naranja, con sus paredes desgastadas, han superado vientos fuertes y lluvias, y permanecen firmes en nuestra costanera. Mi valoración de su importancia como patrimonio histórico y tecnológico surgió al observar nuevamente las fotos que había tomado.
Aquí en Salto tenemos este patrimonio y no lo fomentamos
Esto despertó mi curiosidad. Comencé a investigar los datos escritos en el metal de la boya estática, que dice: «GAS ACCUMULATOR STOCKHOLM PATENT DALÉN N°297 FYR». Los salteños, y supongo que también los ciudadanos de otros departamentos a lo largo del Río Uruguay, no le damos la importancia que se merecen estas balizas, que se encuentran a lo largo del río.

Su importancia radica en que están en nuestra ciudad desde hace más de medio siglo, formando parte del paisaje, aunque no podemos precisar desde cuándo exactamente están allí. Después de investigar en la Prefectura de Salto y preguntar quién se encargaba de su mantenimiento, me sugirieron que consultara en la CARU. Así, me comuniqué con el Departamento de Navegación y Navegabilidad de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU). El ingeniero Marcos Pittau me informó que los datos de instalación y mantenimiento están en poder del SOHMA (Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada) de la R.O.U. Aunque me proporcionó un correo del director, no he recibido respuesta que aclare mi duda, quizás esos datos estén archivados.
Recopilando información en internet, encontré una publicación en el Portal Marítimo, del 2 de diciembre de 2023, titulada “EXTRAÍDO DEL RÍO FAROL DISEÑADO POR UN PREMIO NÓBEL”. En ella se menciona que un antiguo farol fue extraído por la empresa Katoen Natien/TCP, diseñado por el ingeniero sueco Gustav Dalén, quien en 1912 obtuvo el Premio Nobel de Física. Con la autorización de la Dirección de Patrimonio, la Administración Nacional de Puertos (ANP) recibió el 29 de noviembre de 2023 la donación ofrecida por Katoen Natien/TCP, consistente en un antiguo farol extraído de la bahía de Montevideo, proveniente de un lanchón hundido en el siglo pasado. Esta empresa sigue pautas muy estrictas de control arqueológico en relación con los objetos encontrados. La baliza náutica completa mide 85 centímetros de alto y unos 35 centímetros de diámetro, y es una pieza de Glassccumulator Stockholm Patent Dalén N°349 L-200.
Aquí en Salto tenemos este patrimonio y no lo fomentamos, ni siquiera conocemos el valor patrimonial que poseemos. Las balizas estáticas que tenemos en nuestra costanera son de fabricación sueca. Estas señalizaciones han dejado de tener importancia desde 2017, con la llegada del GPS. Existe un proyecto reciente de reflotar la navegación en el Río Uruguay, lo que podría devolverles cierta relevancia. Recientemente, después de 38 años, se han reunido en Concordia autoridades de Salto y Concordia.
Gustav Dalén, nacido en Estocolmo, Suecia, en 1869, fue autodidacta, alentado por el investigador Gustav Laval, quien lo animó a estudiar ingeniería en la Universidad Tecnológica de Gotemburgo, donde obtuvo el grado de maestro y se doctoró en 1896. Realizó investigaciones sobre la turbina de gas y perfeccionó la turbina de vapor de Laval. Inventó un acumulador no explosivo de acetileno, un hidrocarburo altamente inflamable, más ligero que el aire e incoloro, que produce una de las temperaturas de llama adiabática más altas. Los expertos en química entenderán mejor el proceso de combustión involucrado.
En resumen, el acumulador es capaz de absorber grandes cantidades de este gas, y Dalén también inventó una válvula automática para regular el gas suministrado a las farolas. Las boyas, balizas estáticas, farolas o faros que tenemos en nuestra costanera, marcados con el nombre de Dalén, están conectados por cable a los tendidos de luz eléctrica, aunque desconozco su función exacta. Gustav Dalén fundó la empresa AGA, AB como AB Gasaccumulator y AB Svenska Gassacumulator, que en el año 2000 se integró en el grupo empresarial Linde AG. Dalén fue galardonado con el Premio Nobel de Física en 1912 por su invento de la “válvula solar” (solventil), capaz de encender y apagar de forma automática la llama de las farolas al amanecer y al atardecer, y que se aplicó de inmediato.
Es posible que este sea el sistema que tenemos en nuestros faros. Quedan las puertas abiertas para recibir o agregar información, o para utilizar la creatividad en la promoción de este patrimonio, fomentando también el turismo.
Prof. Lourdes Irabuena
