Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ezv5
Martín Olaverry, del programa Valor Agregado que transmite Radio Carve, dialogó con Gustavo Basso Director de Conexión Ganadera, en referencia a la inminente exportación de cortes de carne al mercado de Estados Unidos. Será carne picada, todo bajo la marca “El Terruño”, que es de Conexión Ganadera, explicó el entrevistado.
¿Cómo surge esta posibilidad de vender carne con marca en Estados Unidos?
Esto es fruto de un trabajo de muchos años, en los cuales se había hecho una investigación muy profesional a nivel de Estados Unidos con respecto a las posibilidades de la colocación de una carne proveniente de zonas de pasto que apunta a nichos de alto poder adquisitivo. Y después de ese estudio que se llevó a cabo a través de consultoras y demás, se llegó a la conclusión de poder ingresar a ese mercado. En 2008 interrumpió esa intención dado el descalabro de la parte económica que se produjo en Estados Unidos y pospusimos el lanzamiento para efectivizarlo justamente ahora, el primer embarque ya va con destino a ese mercado después de varias pruebas que se han hecho para contar con la aprobación.
¿Llega así al consumidor final, a la góndola, esto no es carne para reprocesar en Estados Unidos?
No, ahí van dos grupos de carne, un grupo que es la parte elite del animal, es decir el Rump & Loin tradicional, que va con cortes “porcionados” a Estados Unidos.
Y por otro lado vamos a innovar de cierta manera, presentar carne picada en Estados Unidos con trazabilidad, eso es algo novedoso y que ha tenido muy buena receptividad por parte del mercado, que en función de las diferentes dificultades que se han venido sucediendo desde el punto de vista sanitario, de alguna forma le dan impulso a esta inquietud que estamos presentando.
¿Es ganado de Conexión Ganadera exclusivamente o están comprando a terceros?
En estos momentos estamos utilizando fundamentalmente ganados de Conexión Ganadera, pero si dentro de las expectativas que tenemos hay un crecimiento pensamos recurrir al mercado.
Ustedes logran una diferencia importante en el valor del novillo por ejemplo por el hecho de llegar en este caso hasta destino final de lo que es la cadena, al consumidor con algunos cortes, por tener una participación directa en el proceso industrial, en la faena, ¿hay una diferencia importante en la valorización de ese novillo frente a la posibilidad de venderlo a la industria frigorífica?
En el caso nuestro nosotros apuntamos a la vaquillona, no al novillo, sino a un animal que está generalmente postergado, básicamente el destino es Chile o el mercado interno, es decir; no vamos a competir por el novillo en ese sentido, creemos que es una forma que va a agregar valor a este producto que de cierta manera confiamos en la nobleza en cuanto a su calidad, en cuanto a todos los atributos naturales que tiene nuestra carne y que sin dudas apuntan a eso, a darle valor y a jerarquizar el producto uruguayo en las góndolas más exigentes y que están dispuestas a pagar un precio adicional por esas garantías que otorga nuestro país en cuanto a la procedencia y a la calidad y sanidad que coloca al Uruguay en los lugares preponderantes del mundo.
Pero hoy una vaquillona que hoy en el mercado local está en el entorno de los 3,40 dólares, en segunda balanza, ustedes a través de este mecanismo, ¿logran un mejor precio?
Esperamos generar ese valor, esto no es una cosa que se produce de un día para el otro, sino que es un trabajo a largo plazo que estamos haciendo y que pensamos que sí, que va a poder valorizar a la vaquillona por encima del valor normal que se obtiene en el mercado, por lo menos ese es el espíritu que nos está impulsando a llevar adelante esto y en la medida que vayamos avanzando y logrando colocar este producto y tratar de promocionarlo adecuadamente a través de los diferentes lugares donde se venden productos de estas características, natural, de pasto, donde está probada realmente su procedencia donde pensamos lograr ese valor adicional que permita de alguna forma valorizar el producto también a nivel del productor.
Martín Olaverry, del programa Valor Agregado que transmite Radio Carve, dialogó con Gustavo Basso Director de Conexión Ganadera, en referencia a la inminente exportación de cortes de carne al mercado de Estados Unidos. Será carne picada, todo bajo la marca “El Terruño”, que es de Conexión Ganadera, explicó el entrevistado.
¿Cómo surge esta posibilidad de vender carne con marca en Estados Unidos?
Esto es fruto de un trabajo de muchos años, en los cuales se había hecho una investigación muy profesional a nivel de
Estados Unidos con respecto a las posibilidades de la colocación de una carne proveniente de zonas de pasto que apunta a nichos de alto poder adquisitivo. Y después de ese estudio que se llevó a cabo a través de consultoras y demás, se llegó a la conclusión de poder ingresar a ese mercado. En 2008 interrumpió esa intención dado el descalabro de la parte económica que se produjo en Estados Unidos y pospusimos el lanzamiento para efectivizarlo justamente ahora, el primer embarque ya va con destino a ese mercado después de varias pruebas que se han hecho para contar con la aprobación.
¿Llega así al consumidor final, a la góndola, esto no es carne para reprocesar en Estados Unidos?
No, ahí van dos grupos de carne, un grupo que es la parte elite del animal, es decir el Rump & Loin tradicional, que va con cortes “porcionados” a Estados Unidos.
Y por otro lado vamos a innovar de cierta manera, presentar carne picada en Estados Unidos con trazabilidad, eso es algo novedoso y que ha tenido muy buena receptividad por parte del mercado, que en función de las diferentes dificultades que se han venido sucediendo desde el punto de vista sanitario, de alguna forma le dan impulso a esta inquietud que estamos presentando.
¿Es ganado de Conexión Ganadera exclusivamente o están comprando a terceros?
En estos momentos estamos utilizando fundamentalmente ganados de Conexión Ganadera, pero si dentro de las expectativas que tenemos hay un crecimiento pensamos recurrir al mercado.
Ustedes logran una diferencia importante en el valor del novillo por ejemplo por el hecho de llegar en este caso hasta destino final de lo que es la cadena, al consumidor con algunos cortes, por tener una participación directa en el proceso industrial, en la faena, ¿hay una diferencia importante en la valorización de ese novillo frente a la posibilidad de venderlo a la industria frigorífica?
En el caso nuestro nosotros apuntamos a la vaquillona, no al novillo, sino a un animal que está generalmente postergado, básicamente el destino es Chile o el mercado interno, es decir; no vamos a competir por el novillo en ese sentido, creemos que es una forma que va a agregar valor a este producto que de cierta manera confiamos en la nobleza en cuanto a su calidad, en cuanto a todos los atributos naturales que tiene nuestra carne y que sin dudas apuntan a eso, a darle valor y a jerarquizar el producto uruguayo en las góndolas más exigentes y que están dispuestas a pagar un precio adicional por esas garantías que otorga nuestro país en cuanto a la procedencia y a la calidad y sanidad que coloca al Uruguay en los lugares preponderantes del mundo.
Pero hoy una vaquillona que hoy en el mercado local está en el entorno de los 3,40 dólares, en segunda balanza, ustedes a través de este mecanismo, ¿logran un mejor precio?
Esperamos generar ese valor, esto no es una cosa que se produce de un día para el otro, sino que es un trabajo a largo plazo que estamos haciendo y que pensamos que sí, que va a poder valorizar a la vaquillona por encima del valor normal que se obtiene en el mercado, por lo menos ese es el espíritu que nos está impulsando a llevar adelante esto y en la medida que vayamos avanzando y logrando colocar este producto y tratar de promocionarlo adecuadamente a través de los diferentes lugares donde se venden productos de estas características, natural, de pasto, donde está probada realmente su procedencia donde pensamos lograr ese valor adicional que permita de alguna forma valorizar el producto también a nivel del productor.
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ezv5