back to top
sábado, 10 de mayo de 2025
15.5 C
Salto

El sistema democrático
uruguayo sigue teniendo una materia pendiende

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/evfj

Los uruguayos solemos enorgullecernos de nuestro sistema democrático, donde presidente y ex presidentes pueden aparecer juntos y compartiendo en alguna ocasión especial.
Es además de los pocos países donde no existen atentados terroristas y casi todos los temas se dirimen mediante discusión y diálogo, que luego es la ciudadanía la que decide. Sin duda son valores que motivan este orgullo.
Sin embargo el sistema democrático uruguayo que tanto nos enorgullece sigue teniendo una materia pendiente y es nada menos que el voto desde el extranjero. Uruguay es de los pocos países del mundo que exige que los votantes estén en el territorio para sufragar, dado que no se habilita forma alguna de hacerlo desde el extranjero. Es por este motivo que lo que se ha denominado la diáspora, o el departamento veinte lucha por conseguir el sufragio en el extranjero que se ha buscado de diferentes formas desde el inicio del siglo y nunca lo ha
conseguido.
Hoy se puede entender que no es uno de los temas urgentes a resolver en el país, pero sin duda alguna que es un “debe” de la democracia uruguaya. Aún recordamos cuando en el 2018 se celebraron las elecciones en Colombia, un país que tiene habilitado el voto en el extranjero y más de 78 mil ciudadanos de aquel país sufragaron, incrementando notoriamente la cifra que había votado por esta vía en las elecciones anteriores.
Entendámonos bien, si las iniciativas han fracasado hasta el momento se debe fundamentalmente a que la posición de los partidos tradicionales (blanco y colorado) se ha mantenido invariable y se basa en la convicción de que quienes se han ido son esencialmente votantes del Frente Amplio.
Obviamente que no es este el argumento que se usa al momento de “explicar” el por qué de la negativa, pero resulta claro que es así.
Ahora bien, a juzgar por el resultado de las tres últimas elecciones esta estrategia no ha dado resultado, debido a que casi el 50 por ciento de los uruguayos que se han ido lo ha hecho hacia la Argentina, país vecino y de diferentes maneras se las arreglan para venir a votar llegado el momento.
En un país donde dividido casi en mitades iguales, habilitar el voto diplomático, que supondría por lo menos unos 20 mil votos, puede resultar decisivo pero ¿hasta cuando será posible prohibir a estos compatriotas?
Es hora de analizar en profundidad y sin apasionamientos, porque considerar que quienes están fuera del país no son uruguayos al momento de votar, es una mancha en el sistema democrático.
A.R.D.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/evfj