back to top
lunes, 31 de marzo de 2025
15.5 C
Salto

Esta semana las frutas y hortalizas registran un fuerte aumento en Rio Grande do Sul

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/qzt2

Pero es tan grande la asimetría de precios que no hace posible la contención del contrabando por la diferencia económica; y, obliga a reforzar la represión.

De los 35 productos con precios analizados semanalmente, 15 registraron un aumento de hasta 40%, mientras que solo cuatro vieron una caída en su valor.

De los 35 productos cuyos precios son analizados semanalmente por las Centrales de Abastecimiento de Rio Grande do Sul (CEASA/RS), 15 (42,86%) registraron aumento de hasta el 40%.

- espacio publicitario -
Marcha por la Vida - Viernes 28 de marzo, 19:15hs
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO

Por otro lado, sólo cuatro artículos tuvieron una disminución de valor, con porcentajes de, como máximo, el 10%.

El aumento más significativo se produjo en la coliflor, cuya cabeza pasó de R$ 4,17 ($u 35) a R$ 5,83 ($u 50), un aumento del 40%. En segundo lugar, las frutillas, cuyo precio por kilo subió de R$ 20 ($u 170) a R$ 25 ($u 213), y los tomates larga vida, cuyo precio por kilo reajustado de R$ 4 ($u 34) a R$ 5 ($u 43), tuvieron ambos aumentos del 25%.

Otros productos que tuvieron alza fueron el banano plateado, la zanahoria, el chayote, la espinaca, el limón Tahití, la papaya Formosa, el mango, el melón español, la sandía, el maíz verde, el pepino para ensalada y las judías verdes. Las caídas se produjeron en patatas y boniatos (-10%), manzanas Fuji y los huevos blancos.

Ola de calor

Según el Informativo Coyuntural de Emater-RS/Ascar, “el aumento de precios estuvo condicionado por la ola de calor, que ocurrió principalmente en febrero y principios de marzo, y por la cosecha, ya que la oferta de muchos productos naturalmente se reduce en esta época del año”. La coliflor, por ejemplo, es extremadamente sensible a las altas temperaturas, por lo que los productores de Rio Grande do Sul no plantan la brasicácea cuando el termómetro está alto.

La producción y la exportación de ajo en China se mantendrán estables en 2025

A pesar de las olas de frío y las fuertes nevadas registradas en algunas regiones de China a principios de 2025, se espera que los niveles de producción y exportación de ajo del país se mantengan estables.

El 3 de marzo, el Observatorio Meteorológico Central emitió múltiples alertas amarillas por olas de frío y tormentas de nieve, que cubrían las principales zonas productoras de ajo, como la provincia de Shandong. La Oficina Meteorológica de Shandong también emitió alertas amarillas por heladas en las carreteras y alertas azules por olas de frío. Sin embargo, con la nueva cosecha de ajo a punto de comenzar a principios de junio, los expertos del sector se muestran optimistas sobre la producción y la calidad de este año.

A pesar de las importantes fluctuaciones meteorológicas de la primavera, el ajo, como cultivo resistente al frío, no se ha visto afectado significativamente. Señalan que las nevadas tempranas no solo protegieron los plantines de ajo, sino que también mejoraron la humedad del suelo, creando condiciones favorables para una buena cosecha este año. «Mientras no se produzcan desastres meteorológicos inesperados, confiamos en la producción y la calidad del ajo en 2025», añade un referente.

Los últimos datos muestran que la superficie de plantación de ajo de China alcanzó aproximadamente 790.000 hectáreas en 2024, con un ligero aumento en 2025. En 2024, las exportaciones alcanzaron los 2,62 millones de toneladas, un aumento interanual del 15,96%, registrando un máximo de ocho años. Los principales mercados de exportación son Indonesia, Vietnam, Malasia y Estados Unidos.

Según datos del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de China, el precio al por mayor del ajo en los mercados nacionales fluctuó entre 11-12 RMB (1,52-1,65 dólares) ($u 65 a $u71) por kilogramo entre octubre de 2024 y marzo de 2025. Con la llegada de nuevos ajos, se espera que los precios bajen.

El gobierno argentino ratificó la emergencia agropecuaria por Zonda, heladas y granizo en 13 departamentos de Mendoza

El Ministerio de Economía de la Nación ratificó el decreto provincial que establecía la emergencia agropecuaria en distritos de 13 departamentos.

El Gobierno nacional ratificó este martes la emergencia agropecuaria por Zonda, helada y granizo, que había establecido la Provincia a través del Decreto 43/25, por el plazo desde el 1 de diciembre de 2024, hasta el 31 de marzo de 2026.

Son 13 los departamentos; y, sus respectivos distritos los alcanzados. A saber: San Carlos, Tunuyán, Tupungato, Junín, La Paz, Rivadavia, San Martín, Santa Rosa, Guaymallén, Lavalle, Maipú, General Alvear y San Rafael. Provincia clave en la exportación de frutas, verduras y agroindustrias argentinas.

Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, U.A.M., a saber:

Lunes, 24 de Marzo del 2025: La semana comenzó con una actividad comercial similar a la del lunes anterior. Sin embargo, informantes calificados señalaron un enlentecimiento en el levante de mercadería, atribuido a la proximidad de los últimos días del mes Con respecto al último relevamiento de precios se verificó el descenso de zapallito, zucchini, pepino, rúcula, rabanito, lechuga, espinaca y berro. Por otro lado, se registraron aumentos en los precios de tomates, morrones, berenjena, choclo, apios, sandia y melón. Como novedad se registró el ingreso de las primeras partidas de pomelos Blancos procedentes del litoral norte con signos de inmadurez.

Informe Semanal de Precios e Ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana.

Semana del 15 al 21 de Marzo del 2025

Frutas de hoja caduca: las frutas de carozo son muy escasas, especialmente pelones y duraznos, mientras que aún se encuentran partidas de ciruelas de buena calidad. Las partidas de ciruela variedad Leticia mantienen sus atributos comerciales, aunque provienen de cámaras de conservación, por lo que se espera una disminución notoria en los ingresos durante las próximas semanas. En manzanas, los ingresos han aumentado, generando presión a la baja en las cotizaciones, especialmente en el grupo Red. En la variedad Gala, la oferta ha disminuido y se observan defectos de sobremadurez en la mayoría de las partidas. Esta semana se registró un mayor ingreso de caqui y granada de producción nacional, así como de frutos nativos como guayabo y arazá. La oferta y los precios de pera se mantuvieron estables.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/qzt2
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO