back to top
viernes, 14 de marzo de 2025
11.6 C
Salto

Ernesto Castro, Coordinador de Comunicaciones y Relaciones Públicas IdS

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/4osr

“Cada día de trabajo es un examen, siempre hay que seguir aprendiendo y sobre todo, tener humildad”

Ernesto Darío Castro Rodríguez, conocido entre los amigos como “Potro”, tiene una trayectoria de más de 30 años en los medios de comunicación. Hoy es el encargado del informativo de Radio Libertadores y además es el Coordinador de Comunicaciones y Relaciones Públicas de la Intendencia de Salto. Con él conversó EL PUEBLO donde nos cuenta solo una parte de su historia.

1. ¿Cómo fueron esos primeros años de tu vida?

- espacio publicitario -
Marcha por la Vida - Viernes 28 de marzo, 19:15hs

– Nací en el barrio Cien Manzanas, recuerdo que desde los 5 años iba a clases particulares para aprender a leer y a escribir. Había una vecina que vivía pegado a casa, Marta Martínez, que me enseñó, no hice jardinera porque ella me decía que no valía la pena porque no era obligatorio y porque ya sabía leer y escribir. Cuando cumplí los 6 años el 15 de junio, no tenía todavía edad para 1° pero fui como oyente a la Escuela 4, y como ya hacía lo que los demás hacían resolvieron pasarme a 2°, pero me trasladé a la Escuela 98, porque en aquel tiempo teníamos el problema de las crecientes que venían muy seguido y había que pasar en bote porque no estaba todavía el puente de Alta Creciente, conocido como La Morcilla. Después pasé al Liceo Ipoll.

2. ¿Cómo se conformaba tu familia en aquel entonces?

– Somos 6 hermanos, soy el mayor. Mi padre era retirado militar, era cocinero del cuartel pero tuvo un accidente en una mano y lo retiraron con una pensión. Mi madre era ama de casa, se encargaba de nosotros pero además trabajaba para mantener a la familia. Vivíamos en casa de mis abuelos. Fue una niñez linda, diferente a la de ahora, jugábamos al fútbol en el barrio con todos los muchachos de la cuadra, pero las chicas también jugaban con nosotros a la topa, a la mancha, a todos esos juegos que hacíamos, cosa que no se ve hoy porque están todos encerrados en lo que es la tecnología, se perdió todo aquello.

3. ¿Cómo llega tu vinculación a los medios de comunicación?

– Desde los 11 o 12 años empecé mi vinculación con la música tropical, recuerdo que mi madre cobraba la asignación familiar, me daba la plata y me iba derecho al Palacio de la Música donde compraba los cassettes originales. Escuchábamos un programa a la medianoche en radio Oriental, Tropical de Gala con Carlos Regueira. Ahí escuchábamos todas las novedades de las orquestas que grababan temas nuevos, adelantos, las promociones, anotaba en un papel e iba al Palacio de la Música a preguntar si ya había llegado, si no, lo encargaban. Siempre tuve la inquietud de conocer a los artistas de la música tropical. Me vinculo con Miguel Díaz que hacía un programa en Radio Cultural, Caribe Show, íbamos a su casa con mi primo Fabián para grabar cassettes de sus discos de vinilo. Él era un libro abierto, un comunicador excepcional, nos contaba la historia de la música y yo le preguntaba todo. Después me fui haciendo de los contactos de los directores de orquestas y haciendo conocido de ellos. Ese conocimiento fue lo que me permitió llegar al mundo de la comunicación, sin esperarlo, porque nunca pensé trabajar en un medio de comunicación.

4. ¿Cuándo llega la etapa de Golazo Tropical?

– En 1991 ya no había programas de música tropical en Salto, Miguel Díaz se había retirado de la radio y empieza Golazo Tropical con Sergio Reinoso, un 1° de abril de 1991. Cuando lo promocionaron yo iba al liceo y quedé contento que surgiera un programa de radio en Salto que difundiera la música tropical. Lo escuché y vi que tenía poco material. Siempre escribía cartas saludando y pidiendo temas, no había whastapp, había una busonera en las radios donde se dejaban las cartas cuando ibas al liceo. Un día le escribo a Reinoso contándole que era oyente y que tenía mucho material de música tropical, que si le interesaba le podía dar. Ese día empezó el programa y me llama al aire para que pasara por el estudio de la radio. Ahí fue cuando lo conocí a Sergio en persona, le llevé una lista de todo lo que tenía, hicimos una buena relación y comencé a ir a la radio a visitarlo. El 1° de abril de 1993 cuando cumple 2 años el programa me hace hablar al aire para contar un poco la historia de la música y ya no me fui más.

5. ¿Y en eso llega otra oportunidad pero en el deporte?

– Ese año estaba por comenzar la temporada de fútbol y Sergio me dice que estaban precisando a uno para pasar información de estudios en Deporte al Día, que era dirigido por José Roque Alfieri y José Enrique Panizza. Yo solo iba de noche a la radio al programa de Sergio que era a las 22 horas, así que llamo por teléfono al otro día y fue impactante para mí porque me atiende Néstor Etcheverría, el Bomba, que en aquella época era el operador. Me dijo que fuera a la radio, me presenté y comencé a trabajar cuando empezó el campeonato. 

6. Pero entonces se presenta la posibilidad de un trabajo más permanente.

– Al poquito tiempo, hacía 2 o 3 semanas de empezar estábamos en la radio y no había operador, porque cuando terminaba el fútbol el operador se iba porque era solo para el fútbol, y el operador de la radio no había llegado, quedé solo y no sabía manejar nada, era una consola donde en aquella época no había computadora. Baja de la FM Leonardo Oliva y entre los dos tratamos de poner a la radio al aire. Al otro día Sergio me dice que tenía que aprender a manejar los controles porque eso iba a volver a pasar y por ahí tenía la chance de entrar como operador. Al otro domingo vuelve a pasar lo mismo, pero yo había practicado toda la semana y ahora sabía manejar los controles. A la semana siguiente, Sergio habla con el gerente Nelson Cruz y con Leonardo Vinci que era el director de la radio. No pude quedar porque era menor, tenía 16 años, pero en definitiva me quedé, lo que terminó siendo algo inesperado porque en el transcurso de 2 a 3 semanas pasé de escuchar un programa a estar trabajando en la radio, y no cualquier radio, en Cultural, que era una potencia.

7. ¿Cuándo surge la veta informativa?

– Arranco haciendo entrevistas y locución comercial para el Quique Panizza en Rotativo Matinal, que surge cuando se fue Garaventa de la radio, y queda ese vacío. Me fue gustando hacer entrevistas. Estuve en Radio Cultural de 1993 al 2001, que fue cuando vino la crisis y la radio cerró. De ahí pasé a Emisora del Éxodo hasta 2008 manejando un poco la programación. En ese año surge la posibilidad de ir a radio Arapey, donde me encuentro con colegas amigos y donde además de operador, seguí con locución comercial en el fútbol y grabaciones. Allí aprendí mucho con el Ruso Giovanoni, él hacía las entrevistas para los Mano a Mano de los lunes en Diario El Pueblo, yo las desgravaba y él le daba el toque final con los títulos, introducción y corrección. Tuve el gusto de poder conducir el informativo central con Luis Alberto Reyes al mediodía.

8. Y llegamos a la última etapa en radio Libertadores que es donde estás hoy.

– Pasé a Radio Libertadores a trabajar como operador en un ambiente fenomenal con los hermanos Di Giácomo (Enrique y Marcelo). Comencé con Hugo Rolón a la mañana temprano, luego seguía con el informativo que hacía Oscar Amaral y Sandra Canio, sumándome más adelante haciendo deportes, y ya me quedaba como operador con los programas que seguían el resto de la mañana. En la pandemia de COVID 19 me llaman de la radio para ver si podía hacerme cargo por un tiempo del informativo porque Oscar no iba a seguir. Tomé esa responsabilidad porque conocía la dinámica del informativo, y hasta ahora sigo.

9. ¿Cómo logras conjugar el interés privado de la radio con la faz pública al ser responsable de comunicaciones de la Intendencia en los aspectos informativos del medio?

– Siempre tuve la ética de saber separar las funciones. Cuando estaba en Radio Arapey escribía también en el portal 10 Minutos las notas que hacían los programas periodísticos, y en ese tiempo ya era el encargado de Comunicaciones del Frente Amplio en Salto, y en 10 Minutos las notas era a dirigentes de todos los partidos políticos, y siempre fui totalmente imparcial en mi trabajo. Lo mismo pasa ahora. Lo único es que después de estar a cargo del informativo, lo que hice fue abandonar mi parte militante, ya no participo de actividades que antes se hacían en el ámbito político, me centro en mi trabajo en la radio. Y en lo que respecta a la Intendencia, lo he ido manejando, críticas no he escuchado.

10. A pocos días del Día del Periodista y el Trabajador de los Medios de Comunicación, ¿qué reflexión te gustaría compartir?

– Ante la llegada de un nuevo 23 de octubre, Día del Periodista y del Trabajador de los Medios de Comunicación en todos sus ámbitos, debo señalar que hoy vivimos momentos distintos, las redes sociales y los medios digitales han revolucionado el mundo de la comunicación, cambiando la manera en que las personas se informan, interactúan y comparten contenido. Se ha democratizado el acceso a la información. Ojalá que APC pueda continuar trabajando y brindando la posibilidad de realizar talleres y cursos para los trabajadores de Salto.

Y cierro con una frase que siempre la decía el amigo Deolindo Chato Miquelarena, “cada día es un examen nuevo”, yo siempre lo apliqué y eso me ha mantenido en los medios de comunicación por ya más de 30 años, cada día de trabajo es un examen, siempre hay que seguir aprendiendo y sobre todo, tener humildad.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/4osr
- espacio publicitario -