El alza de los precios está vinculada tanto a la baja oferta interna como a las dificultades en el ingreso de productos extranjeros.
En Santa Catarina, los productores de cebolla se están quedando sin existencias y se espera que cierren sus operaciones a finales de este mes.
Las encuestas del Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (CEPEA) indican que el precio de la cebolla subió fuertemente la semana pasada en las regiones catarinenses de Ituporanga y Lebon Régis. Ambas sucursales se están quedando sin existencias y se espera que cierren a finales de este mes.
Según investigadores del CEPEA, el alza de precios está vinculada tanto a la baja oferta nacional como a las dificultades en el ingreso de productos extranjeros, especialmente argentinos.
Entre el 12 y el 16 de mayo, en la región de Ituporanga, la cebolla roja cerró con un precio promedio de R$ 2,67 el kilo en el campo, un aumento del 43,7% en comparación con la semana anterior. En Lebon, el precio pagado por la cebolla procesada subió 50% en el mismo período, a R$ 60 por bolsa de 20 kilos.
TENDENCIAS PRODUCTIVAS Y DE MERDADO EN LA REGION, PALTAS HASS Y PITAYA
Emprendedores. Se metieron en el negocio de la fruta de moda e invierten para que haya cada vez más producción argentina
La palta Hass, esa variedad más pequeña que se encuentra en todas las verdulerías y es mucho más cara que la común, se importa en un 92% de Chile, Perú y Brasil, y es un fruto tropical cada vez más en auge en la Argentina, que no para de incrementar su consumo.
El famoso “guacamole”, como le llaman los mexicanos, aparece cada vez más en desayunos, ensaladas y todo tipo de consumos que ya exceden la cultura gourmet y se instalaron en los hábitos alimenticios de los argentinos. Lo mismo está sucediendo en el resto del mundo.
La palta Hass, esa variedad más pequeña que se encuentra en todas las verdulerías y es mucho más cara que la común, se importa en un 92% de Chile, Perú y Brasil, y es un fruto tropical cada vez más en auge en la Argentina, que no para de incrementar su consumo.
“Un argentino hoy consume 700 gramos per cápita al año, en EE.UU. se consumen 5 o 6 kilos, mientras que en México son 11 kilos”, explicó Rodrigo Nuñez Hinostroza, un entusiasta de este cultivo que quiere ayudar a revolucionar la provincia de Misiones. Con su emprendimiento Nukor y Cía, Hinostroza y sus dos socios quieren facilitarle esta alternativa de producción a miles de colonos misioneros, con chacras de entre 25 y 50 hectáreas que hoy apuestan a la yerba, el té, el tabaco o el citrus. Todos cultivos que atraviesan hoy ciclos de bajos precios. “También es ideal para inversores externos, aquél que o bien puede comprar departamentos para resguardar su capital, pero también quiere invertir en una chacra y producir Palta Hass, como ya pasó con cultivos como el arándano, la nuez pecan o el pistacho”, señaló.
Nukor y Compañía tiene una chacra en Cerro Azul, localidad a 70 kilómetros de Posadas, donde está el vivero, que también produce plantines de otra fruta en alza: la pitaya o fruta del dragón.
“Somos el único vivero especializado en palta hass y pitaya de la Argentina”, señaló. Nukor ofrece no sólo vender las plantas, sino el asesoramiento y el acompañamiento integral, y también están desarrollando la comercialización, para aquellos productores que no quieran hacerse cargo de vender el producto. Incluye una línea de empaque y una futura planta industrial de procesamiento que están desarrollando.
Desde el 2011, el consumo de palta Hass no para de crecer en la Argentina. El año pasado se importaron 27,5 millones de kilos, principalmente de Chile y Perú, pero también de Brasil. Según los datos de Nukor, en 2011 se importaban apenas 5 millones de kilos. Esta fruta tropical hoy se está empezando a producir en algunos provincias del norte, como Tucumán (la principal), Salta, Jujuy y Misiones, aunque en esta última a los productores, en su gran mayoría minifundistas, les cuesta mucho considerar nuevos cultivos desconocidos hasta ahora.
“A veces es más fácil entusiasmar a un inversor, mostrándole los flujos y la rentabilidad de la palta, que a un productor de yerba o té que buscan diversificarse”, reconoció Hinostroza. Según los datos que presenta Nukor, cultivar una hectárea de palta Hass demanda una inversión de entre 9500 y 13.500 dólares: ellos recomiendan el riego artificial para lo cual lo ideal es una superficie no menor a las cinco hectáreas.
El fruto tiene su primera floración al año y da sus primeros frutos a los dos años, aunque llega a la plenitud productiva a los cinco años. “El recupero es en el sexto año”, precisó. “Se puede hacer en media o una hectárea, pero nosotros entendemos que una rentabilidad interesante arranca desde las cinco hectáreas”, indicó.
Hinostroza dijo que es muy factible llegar a rendimientos de 18.000 kilos de palta Hass por hectárea, pero para hacer los flujos de ingresos y calcular la rentabilidad de los proyectos calculan un rinde de 10.000 kilos por hectárea. “Estipulamos un valor de venta en tranquera de 1900 dólares la tonelada o US$1,9 por kilogramo”, afirmó. “Esto es para aquél que está buscando diversificar su actividad productiva, para aumentar la rentabilidad de su emprendimiento o para aquellos ajenos a la actividad que ven la posibilidad de invertir en tierras con un proyecto”, destacó.
“Acá tienen la posibilidad de tener un producto para capitalizar la inversión, tenés un resguardo de valor en la tierra más un producto que sigue creciendo y su demanda sigue aumentando”, auguró. (Fuente: en base a La Nación – RA)
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, U.A.M., a saber:
Jueves, 22 de Mayo del 2025: La jornada transcurrió de manera similar al comienzo de la semana, concentrándose el ingreso de compradores en las primeras horas, pero con un enlentecimiento en la colocación de mercadería, según comentarios de informantes calificados. Con respecto al último relevamiento de precios se verificó el descenso en tomate Cherry y Perita, morrones, berenjena, chauchas, boniato tipo zanahoria, zanahoria, cebolla de Verdeo, espinaca, brócoli, apios, mandarina Satsuma, limón y frutilla. Por otro lado, se registraron aumentos en los precios de rabanito, zapallito y granadas.