back to top
23.1 C
Salto
miércoles, agosto 27, 2025

El ganador de la IX Bienal de Salto aspira a que la muestra se expanda hacia las provincias argentinas

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ag9n

Jorge Soto dijo que es uno de los eventos más importante del país


- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

Empezó a trabajar ya de niño, a los 10 años de edad, con un maestro que era de Melo (Cerro Largo) pero que vivía en Montevideo como fue Luis Ernesto Arostegui y después siguió por su cuenta, creando, innovando y haciendo del arte un oficio diario con el cual pretendió parar la olla. Así es Jorge Francisco Soto, el artista montevideano ganador de la IX Bienal, la exposición de arte más importante de nuestro departamento y sin dudas actualmente de todo el país, que obtuvo el primer premio “El Azahar” de 200 mil pesos (poco más de 10 mil dólares) con los que la Intendencia de Salto galardonó a la mejor obra de la esperada muestra de artes.

Desde sus comienzos en trabajos plásticos con material textil hasta, ahora Soto se dedica actualmente a la “instalación” y a la “escultura”. Sobre todo a los trabajos en vídeos, como el que le ha dado el boleto ganador de la Bienal de Salto.

- espacio publicitario / val.17-09-2025 -
Registrate y participa de increibles sorteos

Luego de ser galardonado y de recibir de manos del Intendente de Salto, Germán Coutinho, el premio como ganador de la Bienal, Soto habló con EL PUEBLO donde contó su trayectoria, los motivos que lo impulsaron a presentarse en este evento y cuáles son los próximos salones de arte que contarán con sus trabajos.

NO HAY MERCADO

Según confirmó Soto, en Uruguay lo que falta para que el artista pueda vivir tranquilamente de su trabajo es “un mercado y un coleccionismo nacional que compre este tipo de trabajos. Es un poco de lo que habla la obra (Manifiestos, que ganó la Bienal) basada en una figura como Carmelo de Arden Quin que crea un movimiento de vanguardia en los años 40 y en nuestro país hay poquísimas obras de Arden Quin. Creo que hay dos obras o tres que él dona en Rivera, porque era nacido allá. Y no hay obras del movimiento Madí, que fue reconocido internacionalmente, pero al parecer no en el Uruguay y la obra habla un poco eso”.

Dijo que en Salto uno de los que “más sabe del movimiento Madí e íntimo amigo de Arden Quin es un artista salteño, que es Bolívar Gaudín. Y no hay obras de él en ningún lado, porque están en Argentina o Europa”.

Señaló que la Bienal de Salto “siempre fue muy importante, estuvo un largo período sin hacerse, pero ahora lo importante es que haya retornado y que lo haga con la fuerza que se vio hoy (el día de la inauguración). Porque Salto tiene un plus que es importante por la historia de este lugar en la región, de repente esta Bienal tendría que irse ampliando y modificando hacia la región con las provincias argentinas, el Paraguay y todo lo que fue la antigua federación”.

Para Soto si esto llegara a concretarse, “le daría un eco internacional a Salto, que eso, si se logra, es muy positivo, porque en Uruguay no hay eventos de ese tipo. No sé parece que a los uruguayos nos cuesta mantener esto. En Montevideo también el Salón Nacional estuvo suspendido por mucho tiempo. Por una parte, hay una línea teórica que dice que este tipo de salones con grandes premios son obsoletas y que se tiene que hacer otro tipo de cosas, con lo cual yo estoy de acuerdo, pero pasan al otro extremo porque no se hace ninguna, ni el salón más convencional ni tampoco se hacen nuestras propuestas”.

Sostiene que entonces en un medio como Uruguay “donde no hay un movimiento de galerías muy fuerte, donde no hay un coleccionismo nacional que compre este tipo de trabajos, lo único que tienen los artistas como salida es este tipo de eventos para poder hacer conocer su trabajo y obtener económicamente algún rédito”.

Dijo que esta falta de reconocimiento hacia el artista, ocurre por varios factores. Donde pesa tanto el mercado económico que es chico, como la idiosincrasia. “Siempre se piensa que el dinero gastado en cultura es un dinero que se tira porque hay otras cosas más vistosas o que venden más, como el caso del fútbol y generalmente  no tienen problemas de conseguir esponsorizaciones, pero al arte siempre le cuesta más. Aunque creo que lo que da más rédito es la inversión en cultura. Pero lo que pasa en Salto es bárbaro. Incluso hasta el espacio que han recuperado para la Bienal como lo es este Mercado 18 de Julio, es un espacio privilegiado en todo el Uruguay, es un lugar realmente muy bueno al que han puesto en muy buenas condiciones”, declaró.

Sobre sus próximas presentaciones, Soto comentó que está preparando para principios del mes de julio, a invitación del director del Museo Blanes de Montevideo, propuesta que nace de parte del titular de ese centro cultural que invita a artistas para trabajar en el lugar. “Yo lo hago como artista y como curador, con el acervo del museo, hago un trabajo sobre la familia Blanes, que se va a llamar Los Tres Blanes donde está el padre y los dos hijos y se inaugura ahora, dentro de 15 días estoy en ese lío, pero es más trabajo”.

Soto remarcó que fue “muy lindo haber ganado el premio de la Bienal de Salto, es muy importante para mí por el premio y por la obra, porque se trata de un trabajo que quiero mucho y el jurado la recibió y la tomó con el espíritu que fue hecha. Puede parecer una obra muy hermética, que no se entienda, pero tiene  mensajes muy fuertes de todo esto que estábamos hablando, que muchas veces nos cuesta reconocer las cosas de puertas adentro y generalmente lo reconocemos más cuando esas cosas son valoradas en el exterior”.

Doble significado para Soto por ser la primera vez que se presentó una obra audiovisual en una Bienal en Salto y encima obtuvo el primer premio.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ag9n
- espacio publicitario -Bloom