back to top
domingo, 6 de abril de 2025
22.2 C
Salto

El aumento de aranceles de EE.UU. golpea la exportación de cítricos uruguayos.

Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/utec

Se confirmó por estos días, después de varios anuncios, un arancel adicional del 10% sobre los productos cítricos entre otros, exportados por Uruguay a ese destino. El país exportó US$ 1.187 millones de dólares a ese mercado durante 2024.

Hace algún tiempo fuimos excluidos del Sistema General de Preferencias y los aranceles se ubicaran en el 14% (en promedio) para los cítricos uruguayos en el Mercado de la U.E.. Lo que hizo que el mercado estadounidense se posicionara como el destino preferencial para las exportaciones desde aquí, dado sus valores y el bajo nivel de arancel que tenía. En 2024, según el Instituto Uruguay XXI, se exportaron 28 millones de dólares, el dos por ciento de las ventas totales a ese destino. Con un 2% de aranceles, hasta el anuncio de esta semana.
Para exportar a Estados Unidos se debe aplicar un tratamiento especial de frío a la fruta lo cual implica un costo adicional que se ve incrementado con las pérdidas que se registran durante el viaje, que normalmente tiene alguna escala y esperas en puertos.
Ahora se le agrega el 10% anunciado por Trump, sumado a un 2% actual de aranceles, se convierte en un 12%.

Desde sus máximas autoridades del ejecutivo, presidencia y ministeriales estarán analizando las consecuencias del impacto de esa medida del gobierno de EE.UU; y, sus consecuencias la próxima semana. Ya que el sector exportador esta en estado de shock tratando de aquilatar ese golpe económico. Aunque titulares de matutinos capitalinos sostienen que por ejemplo, la nueva andanada arancelaria norteamericana no hace mella en las exportaciones cárnicas.

¿POR QUÉ EL PRECIO DEL TOMATE EN MENDOZA – ARGENTINA ESTÁ ALZA EN ALGUNAS ZONAS Y SE TIRA EN OTRAS?

Algunos productores del Valle de Uco están regalando el producto, mientras en los mercados del Gran Mendoza el precio se elevó en los últimos días.

La semana pasada se conoció una triste noticia: un productor de Tunuyán estaba regalando su producción de tomate e invitando a quienes quisieran ir a cosechar en su finca, por los bajos precios que le ofrecían desde la industria. En tanto, en los mercados del Gran Mendoza, el precio se duplicó en pocos días.

La producción de tomate en la provincia se enmarca en distintas situaciones. Por un lado, están los agricultores asociados a Tomate 2000, una entidad público-privada que favorece el trabajo articulado del sector primario y la industria. En este marco, las fábricas financian el cultivo cada año y firman un contrato con los productores primarios, por lo que deben respetar el volumen y el precio acordado.

Sin embargo, también están los agricultores que no tienen la venta asegurada y, con frecuencia, van rotando en los cultivos según como perfila el mercado. En este caso, la situación se complicó, porque, con la reducción de los aranceles a la importación, comenzó a entrar pasta de tomate proveniente de China a un precio muy bajo, y algunas industrias optaron por trabajar con esa materia prima.

Precios al alza

En el cinturón verde mendocino, en cambio, la situación es diferente. Malvina Luera, de la Asociación de Pequeños Productores de Cuyo (que reúne principalmente a horticultores de Maipú y la zona Este), explicó que las tormentas graniceras arrasaron con buena parte de la producción, lo que hizo que no se pudiera encontrar mucho tomate en estas fincas, ni siquiera para salsa.

Omar Carrasco, presidente de la Unión Frutihortícola Argentina en Mendoza, coincidió en que hay faltante en los mercados del Gran Mendoza, porque, además, con las inundaciones en Buenos Aires, han venido camiones a buscar mercadería.

Esto hizo que el precio del cajón, que estaba en los $4 ($u 200, $u10 por kilo) mil a $5 mil ($u 250, $u12,50 por kilo) – y llegaba a $7 mil ($u350, $u17,50 por kilo) en el caso de muy buena calidad – trepara a $30 mil ($u1.500, $u75 por kilo) o $35 mil ($u 1.750, $u87,5 por kilo), para bajar la semana pasada a $18 mil ($u900, $u45 por kilo) a $20 mil ($u1.000, $u50 por kilo), y el de salsa en $8 mil ($u400, $u20 por kilo) a $10 mil ($u500, $u25 por kilo) (precios mayoristas).

(Aquí valía $u150 el jueves en la UAM).

Planteó que resulta paradójico que en algunas partes de la provincia se esté regalando el tomate y en otras se venda a muy buen precio, pero indicó que con el zapallo inglés pasa lo mismo. En el Norte y el Este de la provincia, el precio está muy debajo del que hay en el Valle de Uco, donde es de mejor calidad. Por eso, recomendó que los productores de los departamentos valletanos esperen unos 15 a 20 días a que termine el del cinturón verde, para poder venderlo en mejores condiciones. (Fuente: en base al diario Los Andes – RA)

Parte de la dramática versión que se hizo pública, de uno de los productores que tiro sus tomates.

Lo hizo en un medio radial mendocino la semana pasada. En la misma conversación con Radio Post, deslizó que la teoría de los productores radica en que las fábricas están comprando pasta de tomate a Chile y Perú para hacer puré y salsas que llegan a las góndolas. «Los productores suponemos que preferimos traer tomate de otros países. Después hay fábricas que han ayudado a productores con plantines y abonos, y esos productores si han podido llevar tomates, pero a un precio de entre 50 y 80 pesos ($u 2,07 y $u 3,30) el kilo, que son los camiones que vas a ver por Ruta 40», aseguró.

Con mucha angustia en su relato, Pedro Manzano reveló: «Esos valores no cubren los costos y además lo pagan en hasta siete cuotas. Una hectárea que te da 100 mil kilos, te cuesta entre 3 millones ($u 123.000) y 3,7 millones ($u 152.000)».

Por último relató que «el productor tiene incertidumbre, con tal de que se lo llevan y no quede tirado, lo sacan al precio que sea». (Fuente: MendozaPost – RA)

Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, a saber:

Jueves, 3 de Abril del 2025: La jornada registró una mayor afluencia de compradores y un incremento en la demanda de mercadería, según comentarios de referentes comerciales. Este aumento se atribuye al inicio del mes y a la proximidad del fin de semana. Con respecto al último relevamiento de precios se verificó el descenso de tomates, zanahoria, cebollas, pepino, remolacha, lechugas, espinaca, brócoli, acelga, caqui, granada, mandarina y limón. Por otro lado, se registraron aumentos en los precios de morrones, zapallito, zucchini, frutilla y pera. Como novedad se registró el ingreso de las primeras partidas de manzana Fuji de la temporada, pomelos Rosados y naranja Navel.

Informe Semanal de Precios e Ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana.

Semana del 29 de Marzo al 4 de Abril del 2025

Se incrementa la oferta de cítricos en la plaza mayorista

Frutas cítricas: continúa el incremento en la oferta de mandarinas tipo Satsuma, lo que presiona sus precios a la baja. Esta semana también se observaron las primeras partidas de la variedad Clementina. En naranja, comenzaron a aparecer partidas del grupo Navel u Ombligo, aunque aún presentan signos de inmadurez y son escasas, complementando la oferta mayoritaria de naranjas del tipo Valencia -las que presentan defectos de sobremadurez en su mayoría-. También se encuentran aún naranjas de origen importado en plaza.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/utec
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO