back to top
13.3 C
Salto
lunes, septiembre 8, 2025

Efemérides del 7 de septiembre: hechos destacados en Uruguay y el mundo

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/vc63

Hechos destacados en Uruguay

  • 1825: En el Congreso de la Florida, durante la Cruzada Libertadora, se aprobó la Ley de Libertad de Vientres, que declaró libres a los hijos de mujeres esclavizadas nacidos en territorio uruguayo a partir de esa fecha, prohibiendo además la importación de esclavos. Esta medida pionera, sancionada el 7 de septiembre de 1825, fue un paso clave hacia la abolición definitiva de la esclavitud en Uruguay.
  • 1994: El futbolista uruguayo Enzo Francescoli tuvo su regreso oficial al club argentino River Plate después de ocho años en el exterior. El 7 de septiembre de 1994, “El Príncipe” volvió a vestir la camiseta de River en un partido de la Supercopa Sudamericana, donde anotó de penal uno de los goles para el empate 2-2 frente a Nacional de Montevideo. Este retorno marcó un momento destacado en la carrera del ídolo deportivo uruguayo.

Eventos internacionales

  • 1822: En São Paulo, el príncipe Pedro I proclamó la Independencia de Brasil del Reino de Portugal, al grito de “¡Independencia o muerte!”. Este hecho del 7 de septiembre de 1822 puso fin al Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve, dando origen al Imperio de Brasil.
  • 1859: En Londres (Reino Unido) se puso en marcha por primera vez el famoso reloj de cuatro caras conocido como “Big Ben”, ubicado en la torre del Palacio de Westminster. Desde aquel 7 de septiembre de 1859, el Big Ben se convertiría en un ícono de la cultura británica y en uno de los relojes más grandes y reconocibles del mundo.
  • 1902: En una ciénaga de Trundholm (Dinamarca), un campesino realizó un importante hallazgo arqueológico: el Carro solar de Trundholm, una escultura de bronce de alrededor del año 1300 a.C. El descubrimiento, efectuado el 7 de septiembre de 1902, proporcionó valiosa información sobre la religión y arte de la Edad de Bronce nórdica.
  • 1936: En el zoológico de Hobart (Tasmania, Australia) murió “Benjamín”, el último ejemplar conocido de tigre de Tasmania o tilacino. Con su fallecimiento, ocurrido el 7 de septiembre de 1936, se extinguió esta especie marsupial, hecho que tomó relevancia mundial como símbolo de la vulnerabilidad de la fauna.
  • 1940: En el marco de la Segunda Guerra Mundial, dio comienzo el Blitz o bombardeo masivo de la ciudad de Londres por parte de la aviación alemana. El 7 de septiembre de 1940 los ataques aéreos de la Luftwaffe iniciaron una devastadora campaña de bombardeos sobre la población civil londinense, marcando una fase crítica de la Batalla de Inglaterra.
  • 1947: En Argentina, el presidente Juan Domingo Perón promulgó la ley de voto femenino, que reconoció plena igualdad de derechos políticos a las mujeres. El 7 de septiembre de 1947 quedó sancionado el derecho al sufragio femenino en Argentina, coronando décadas de lucha de las primeras feministas del país.
  • 1955: En Perú, durante el gobierno del general Manuel A. Odría, se aprobó la reforma constitucional que otorgó el derecho de voto a las mujeres peruanas. El 7 de septiembre de 1955 se reconoció por primera vez la ciudadanía política plena de las mujeres en el Perú, permitiéndoles votar y ser elegidas en comicios nacionales.
  • 1977: En Washington D.C., los presidentes Omar Torrijos (Panamá) y Jimmy Carter (EE. UU.) firmaron los Tratados Torrijos-Carter. Suscritos el 7 de septiembre de 1977, estos acuerdos establecieron la transferencia progresiva del Canal de Panamá a soberanía panameña, fijando el 31 de diciembre de 1999 como fecha para la entrega final de la administración del canal.
  • 2017: A las 23:49 hora local, un terremoto de magnitud 8,2 sacudió la costa del estado de Chiapas, en México. Ocurrido la noche del 7 de septiembre de 2017, este sismo –uno de los más fuertes registrados instrumentalmente en México– dejó más de 100 fallecidos y graves daños materiales, afectando principalmente a Chiapas y Oaxaca.

Nacimientos notables

  • 1533: Isabel I de Inglaterra, monarca inglesa (1558–1603) durante cuyo reinado se consolidó la Iglesia anglicana y florecieron las artes en la era isabelina.
  • 1859: Juan Campisteguy, abogado, militar y político uruguayo, presidente de la República Oriental del Uruguay entre 1927 y 1931.
  • 1908: Michael E. DeBakey, cirujano cardiovascular e investigador estadounidense, pionero de técnicas quirúrgicas como la implantación de dispositivos de asistencia ventricular.
  • 1936: Buddy Holly, músico y cantante estadounidense, uno de los pioneros del rock and roll cuya influencia sentó las bases del género (falleció trágicamente en 1959).
  • 1943: Gloria Gaynor, cantante estadounidense apodada la “Reina del Disco” por éxitos internacionales como “I Will Survive”, himno de la música disco en la década de 1970.
  • 1963: Eazy-E (Eric Wright), rapero estadounidense, miembro fundador del influyente grupo de hip-hop N.W.A., conocido por popularizar el subgénero gangsta rap a finales de los 80

Fallecimientos relevantes

  • 1539: Gurú Nanak, místico indio fundador del sijismo, religión monoteísta originaria del Punyab. Su legado espiritual perdura en la actualidad entre millones de sijs alrededor del mundo.
  • 1566: Suleimán el Magnífico, sultán del Imperio otomano (1520–1566) y uno de sus más grandes gobernantes, bajo cuyo reinado el imperio alcanzó su máxima expansión territorial y esplendor cultural.
  • 1741: Blas de Lezo, marino español célebre por la defensa de Cartagena de Indias en 1741. Falleció a causa de heridas de batalla; es recordado como uno de los almirantes más heroicos de la historia naval española.
  • 1949: José Clemente Orozco, pintor y muralista mexicano, integrante del renombrado trío de muralistas junto a Rivera y Siqueiros. Sus obras monumentales, de alto contenido social, dejaron una huella profunda en el arte latinoamericano.
  • 1962: Karen Blixen, escritora danesa también conocida por el seudónimo Isak Dinesen, autora de Memorias de África y otros relatos. Su estilo narrativo y vida singular la convirtieron en una figura destacada de la literatura del siglo XX.
  • 1978: Keith Moon, músico británico, famoso baterista de la banda de rock The Who. Reconocido por su estilo enérgico y extravagante, Moon falleció prematuramente a los 32 años, consolidando su estatus de leyenda del rock.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/vc63
- espacio publicitario -Bloom