Con motivo de celebrarse durante el corriente, el Mes del Libro, la literata uruguaya Magdalena Helguera – mediante una gestión realizada por la Prof. de Idioma Español Soraya Godoy – visitó las instalaciones del Liceo No. 5 de Salto “Arq. Armando Barbieri”, manteniendo un singular encuentro con los alumnos de la institución y que resultó para la creadora “muy gratificante y positiva”.
Inicialmente la docente Godoy invitó a la escritora a presentar en el ámbito liceal su último libro intitulado “Museo de Bicicletas”.
Pero resultó que los estudiantes se habían esmerado en el estudio de la novela llevando, a la protagonista a compartir y ahondar más en la consigna.
“Los chicos me sorprendieron con sus trabajos y muchos de ellos ya tenían en su poder el libro, así que más que una presentación fue un diálogo, una charla de intercambio” – argumentó la escritora y también docente Magdalena Helguera.
Los estudiantes mostraron mucha inquietud por saber, hurgando en interrogantes tales como cuánto tiempo le llevó a la protagonista escribir cada libro, cuál es la fuente de su inspiración y si muchos personajes de sus historias tienen que ver con la realidad.
La escritora argumentó que básicamente cultiva el género de la ficción, si bien se pueden adaptar estos sucesos a la vida cotidiana.
“Les comenté como había acaecido la gestación de ese libro, de todos los temas que confluyen allí… la familia, la amistad… son un grupo de niños que deciden hacer algo para que su abuelo no se vaya del pueblo… un lugar pequeño que si bien es de ficción se asemeja a muchos lugares de Uruguay, donde al desaparecer el tren se han ido despoblando.
Los jóvenes están preocupados porque muchos de sus amigos se han ido a vivir a otro lado, algunos a estudiar y no vuelven.
Una de las hijas del abuelo se fue a vivir a Canadá… cuándo el abuelo les dice que quiere irse de allí para no quedarse solo, sus nietos se rehúsan a aceptar esa realidad.
“Muchas de las experiencias se las conté yo antes que preguntaran… hablamos mucho de los procesos de escritura, que son muy personales… les pude contar como escribo yo, pero les expliqué que cada escritor es diferente.
Algunos son muy organizados, estructuran toda la novela y hasta que no tienen todo el tema, el desarrollo y el final ya estructurado, no se ponen a escribir la versión definitiva”.
Cada uno debe iniciar su propia búsqueda y forma de escribir, adoptando la técnica con la cual se sienta más identificado.
Hay novelas que a la autora le han llevado dos o tres años, pues debe compatibilizar su tarea docente y demás actividades con la escritura.
Las ideas hay que trabajarlas e iniciar una lucha por el lenguaje y poner mucho esfuerzo en cada obra.
UNA PROLÍFICA TRAYECTORIA
Magdalena Helguera nació en Montevideo, Uruguay, el 30 de enero de 1960.
Es maestra y Licenciada en Letras, está cursando la Maestría en Lenguaje, Cultura y Sociedad en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y ejerce actualmente la docencia, en el área de Lengua y Literatura, en los Institutos Normales de Montevideo y en el Instituto de Formación Docente de la Ciudad de la Costa, localidad del departamento de Canelones en la que vive con su esposo y sus dos hijas.
Su actividad como escritora comenzó en la década pasada. Desde 1991 a la fecha ha publicado veinticinco libros de narrativa para niños o adolescentes y numerosos textos, de este género u otros en los que ha incursionado, en antologías, obras colectivas, libros escolares y órganos de prensa.
Coordinó la realización de publicaciones integradas por textos escritos por niños y niñas y es autora o coautora de tres obras de teatro, dos de ellas ya estrenadas.
Aunque la mayoría de sus libros se publican y venden en su país, algunos de ellos pueden también ser leídos fuera de fronteras. Además de su cuento Alarma roja, premiado y publicado por Comunicarte en Argentina.
Magdalena Helguera se dedica además a la investigación y reflexión teórica acerca de la lectura y la literatura y ha colaborado en publicaciones periódicas nacionales y latinoamericanas vinculadas con estos temas.
Entre los años 2000 y 2004 trabajó en un proyecto de investigación sobre la narrativa uruguaya para niños y jóvenes para el desarrollo del cual el Consejo Nacional de Enseñanza Primaria le otorgó un año sabático durante el año lectivo 2002.
En julio de 2004 la editorial Trilce publicó el libro correspondiente a su primera etapa, que abarca hasta 1989, titulado A salto de sapo, obra que obtuvo el Premio Único Nacional en la categoría Ensayo Literario en la edición 2006 del Concurso Anual de Literatura del Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay.
Gran parte de sus obras de ficción también han sido destacadas en concursos nacionales e internacionales.
Entre otras distinciones recibió ocho primeros premios y dos segundos premios Nacionales de Literatura en el ya mencionado Concurso del M.E.C., el Primer Premio TAE 1994, Primer Premio Banda Oriental- Quehacer Educativo 1997 y, por la totalidad de su obra en el área de la literatura para niños y jóvenes, el Premio “Bartolomé Hidalgo” 2003 otorgado por la Cámara Uruguaya del libro y el “Dragón de San Fernando” 2003 de la Intendencia Municipal de Maldonado.
En el ámbito internacional recibió en 1999 una Mención Especial en el concurso “A la orilla del viento” del Fondo de Cultura Económica de México, obtuvo en 2005 el Primer Premio en el concurso de cuentos “Los Niños del Mercosur” organizado por la editorial Comunicarte de Córdoba (Argentina), y en 2009 una Mención de Honor en el concurso de novela para jóvenes de la misma editorial. En 2006 fue postulada por IBBY Uruguay para el Premio Internacional en Memoria de Astrid Lindgren 2007 (Suecia) entre 133 candidatos de todo el mundo.
Durante la última década -a título personal o como integrante de la sección uruguaya de IBBY (Organización Internacional para el Libro Infantil y Juvenil)- ha tomado parte como participante, organizadora o ponente en numerosos congresos, encuentros, mesas redondas y otros eventos en torno a la lectura y la literatura para niños y jóvenes en Uruguay, Argentina y Cuba, así como en talleres, jornadas de capacitación y proyectos de animación a la lectura.