La Universidad de la República (Udelar) es la institución con mayor participación en el gasto público destinado a investigación y condensa al 66% de todas las unidades de investigación del país y el 78% de los/as investigadores/as*. Dentro de la Udelar, específicamente del Prorrectorado de investigación, se encuentra la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), órgano de co-gobierno universitario creado en 1992 con la finalidad de fomentar la investigación en todas las áreas de conocimiento en la universidad.

La presencia de la Udelar en la ciudad de Salto se remonta al año 1957. Sin embargo, fue en el 2008 que, en un esfuerzo de descentralización del acceso al conocimiento, se aprueba la creación de los Centros Universitarios Regionales (CENURes), dentro de los cuales se creó el CENUR Litoral Norte, conformado como tal en el 2014. Éste abarca los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú y Rio Negro y cuenta con dos sedes (Salto y Paysandú) y 2 casas (Artigas y Río Negro).
En la sede Salto del CENUR trabajan más de 170 investigadores e investigadoras, que realizan sus labores en una amplia gama de conocimientos que abarcan desde las áreas sociales, veterinarias, agrónomas, biológicas y químicas, entre otras. El desarrollo de la investigación aquí, así como en toda la Udelar, depende en gran medida de apoyos económicos que CSIC brinda. La CSIC cuenta con más de 20 programas de apoyo a la investigación dirigidos a fomentar capacidades cognitivas y difundirlas, resolver problemas productivos y/o sociales y la movilidad e intercambios académicos. Pero la investigación no se limita a los investigadores docentes egresados de las carreras de grado. La CSIC cuenta con un programa destinado exclusivamente para los y las estudiantes de todas las carreras de la Udelar: el Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil, comúnmente conocido como “PAIE”.
Este programa tiene como objetivo principal el aprender a investigar investigando. Grupos de al menos 4 estudiantes universitarios de grado desarrollan proyectos de investigación liderados por un docente orientador. El programa PAIE abre anualmente y financia pequeños montos para que los y las estudiantes experimenten por primera vez sus propias investigaciones. Luego de finalizadas, ellos y ellas tienen la oportunidad de presentar sus resultados en un evento nacional denominado “Expo Cierre”. Allí, estudiantes de todo el país que realizaron PAIEs exponen sus investigaciones en formato de póster científico a sus pares y algunos de los trabajos son, a su vez, seleccionados para realizar una divulgación oral.
Desde el 2014 a la fecha se han financiado un total de 46 investigaciones estudiantiles en el CENUR Litoral Norte en una importante diversidad de temas, de las cuales 22 las han realizado estudiantes de Salto. ¡Conozcamos algunos ejemplos!
Teniendo en foco el ámbito educativo se han realizado investigaciones sobre la participación familiar en escuelas salteñas, la desafiliación educativa y los cambios y vivencias que atraviesan los niños en el proceso educativo. Por otra parte, también se financió el análisis de experiencias de personas privadas de libertad del Instituto Nacional de Rehabilitación de Salto y la inclusión educativa en el CENUR Litoral Norte. Además, se apoyó la investigación sobre el abordaje del suicidio en los medios de comunicación del Litoral Norte y el estudio de las vejeces en pandemia, un análisis del impacto de la pandemia en Complejos Habitacionales de BPS en Salto.
Miremos algunas de las investigaciones estudiantiles del área biológica que fueron apoyadas por la CSIC. Se relevó la presencia de ciertos parásitos en serpientes, zorros y jabalíes del norte de Uruguay, y la actividad antiparasitaria de una planta en los estadios de vida libre de otros parásitos de ovinos. Otra investigación evaluó el impacto de la utilización de dos protocolos de congelamiento en la calidad del semen ovino. También se realizó una evaluación de la actividad biológica del suelo con cultivo de tomate protegido en el cinturón hortifrutícola de Salto. Por último, se profundizó en los mecanismos de acción del fármaco quimioterápico Olaparib, indicado para ciertos tipos de cánceres como el cáncer de mama con el gen BRCA mutado.
Como habrán notado, existe una gran variedad de investigaciones. Algunos de los y las estudiantes que realizaron estas investigaciones, luego las utilizaron como tesis de carrera y muchos de ellos continuaron en el ámbito académico realizando investigaciones una vez recibidos. Para concluir, quisiera volver a resaltar la importancia de que existan apoyos económicos que permitan realizar investigación en todos los niveles de formación. La CSIC y el PAIE son dos recursos valiosísimos dentro de la Udelar.
¡A por más!
Escribe: MSc. Gabriela Burgueño Rodríguez. Ayudante del Protectorado de investigación de la Universidad de la República, CENUR Litoral Norte.
*ANII, 2014; Baptista, Scotto, Simón, 2018.
Se adjuntan fotografíaspara incluir en el artículo
Fotografías de la Expo Cierre PAIE 2022 en Montevideo:
Fotografía de Estudiantes de Salto presentando su investigación “Vejeces en pandemia. Un estudio de situación del impacto de la pandemia en Complejos Habitacionales de BPS en Salto” en la Expo Cierre PAIE 2022, Montevideo. Estudiantes: Florencia de Medina, Giuliana Giardello, Georgina Martínez y Lucila Ocampo
Fotografías de estudiantes de Salto realizando sus investigaciones. Estudiantes: Lucía Ricciardi, Anthony da Costa, Virginia Gonçalvez, Marcela Mezquida, Gimena Echeveste, Marisol Cabrera y Tamara Suárez.
