back to top
miércoles, 2 de julio de 2025
11 C
Salto

«A veces nos olvidamos que el policía es una persona»

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/e67j

por Leonardo Silva

Sandra González está a cargo desde 2020 de la Dirección de CAVID (Centro de Atención a las Víctimas de la Violencia y el Delito) del Ministerio del Interior, y en una nueva visita a nuestra ciudad, dialogó con EL PUEBLO.

  • ¿Cuál es el motivo de esta nueva visita a Salto?
  • Tratamos de venir la mayor cantidad de veces posible a Salto y Artigas, en toda la región norte. Especialmente trato de venir más seguido, pero sí viene el equipo técnico que trabaja desde CAVID, que es una regional que creamos en el departamento de Rivera, que está físicamente allí pero que viaja mucho. Esa regional la comprende Rivera, Tacuarembó, Artigas y Salto. En esta oportunidad, vengo porque tuvimos una reunión con el encargado de la regional de INEFOP por un convenio que firmamos a fines de año en conjunto con el Ministro del Interior para apoyar a la familia policial y a aquellos familiares de policías que fueron víctimas de delito para que puedan empezar a participar de los programas de INEFOP. Es un convenio que impulsa lo que es el profesionalismo para esa familia, que puedan entrar en el mercado laboral, que puedan hacer un acompañamiento de lo que es la base económica para que no sea solamente el sostén el sueldo del policía, sino que puedan estar capacitados profesional y culturalmente para poder ingresar a ese mercado y puedan tener también un objetivo y un futuro. Es dirigido esencialmente a mujeres, esposos e hijos de los funcionarios del Ministerio del Interior para que puedan ingresar al mercado laboral.
  • Este sistema funciona cuando el policía es agredido o asesinado?
  • Sí, exactamente. A raíz de la Ley 18.897 se crea en 2005 y en 2007 comienza a funcionar CAVID, el Centro de Atención a la Víctima de la Violencia y el Delito. Esta dirección, que fue creada en un principio para atender a todas las víctimas del delito, incluso a civiles, luego tiene como mutaciones y culmina con lo último que viene en el Nuevo Código de Proceso Penal donde se dividen las tareas, porque a partir de ahí Fiscalía sería la responsable de la atención de la víctima civil, y queda CAVID funcionando como atención a los funcionarios policiales o a funcionarios del Ministerio del Interior, porque específicamente no tienen por qué ser policías, también familiares.

Para nosotros es global y fundamental tratar a la familia del policía como modo no solamente de atención y seguimiento a aquellos policías que sufrieron un hecho delictivo, que puede ser un homicidio, una rapiña, un secuestro, un atentado, una amenaza de muerte, comprenden según el Código hechos graves, sino que trabaja directamente con la familia en la prevención, que para nosotros es fundamental. En la prevención no solamente de delitos sino en la prevención de esa familia, que sea una familia comprendida, unida, que sea como el sostén de ese funcionario que cuando llega al hogar tenga una base como para poder estar contenido también, y que desde el Ministerio del Interior ellos sientan el apoyo, el respaldo, y el seguimiento que necesitan.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía
  • ¿Trabajan en todos los casos o solo cuando se produce la agresión u homicidio del policía?
  • Solamente cuando son víctimas de delito con hechos graves.
  • ¿Solo a policías que están en servicio?
  • El policía es policía las 24 horas, así esté de licencia o esté retirado, para nosotros es un policía y la familia policial está primero. Ahora con el tema de la implementación de la nueva Ley, de la LUC, tan hablada y discutida, tenemos una ampliación en algunos artículos. Por ejemplo, el artículo 102, habla de lo que es el acto directo. Aquellos funcionarios que terminan con un hecho de muerte, y ahí hay un respaldo muy grande a la familia, como la compra de una vivienda, la ampliación de lo que son las prestaciones. Todo ese apoyo económico para esa familia que antes estaba en discusión y se tenía que estudiar en forma más detallada. Hoy en día hay un respaldo mucho mayor para la familia policial.
  • Uno ha visto en este último tiempo hechos aislados de rapiña al policía intentando robarle el arma, o directamente el asesinato de policías, ¿cómo está hoy ese tema?
  • De lo que le puedo hablar es de 2020 para acá, más allá que haya estudiado estadísticas anteriores. Lo que trabajamos y lo que vemos desde el 2020 es que los delitos han bajado, pero esa represalia ante el funcionario policial ha aumentado porque también ha aumentado la represión contra el delito, porque claro, cuanto más se acorrala al delincuente, más agresión hay contra la policía. Lo que vemos es que hay un respaldo mayor a lo que había, el propio funcionario lo dice. Cuando llamamos y le explicamos quiénes somos, porque una de las problemáticas que teníamos desde el principio fue que no conocían a esta Dirección, no tenían mucha idea, entonces para nosotros fue todo un desafío que ellos supieran, tuvieran esa confianza y que participaran del programa. Lo que vemos es que ellos mismos te dicen que hoy se sienten más respaldados, más el policía de calle.
  • ¿Tienen algún tipo de relación con los sindicatos policiales?
  • Sí, estamos muy relacionados porque nos parece fundamental trabajar con todas las redes posibles, y más con los sindicatos porque son los que están siempre y porque están desplegados por todo el territorio uruguayo, me parece fantástico el trabajo que vienen haciendo, siempre estamos a las órdenes. Hemos trabajado en conjunto muchos casos, incluso tenemos un sistema de aviso de cuando tenemos un funcionario policial que pasa por un hecho delictivo, que es por el sistema de gestión. Entonces, nos llega la alerta, y nos ha pasado que el propio sindicato a veces nos avisa previo a lo que es el sistema, porque son compañeros de trabajo, porque están en el momento, porque están en el hecho, porque dan aviso y anuncio de que de repente algún compañero está afectado, por eso para nosotros es muy importante también trabajar eso. Es por esa razón que estamos en contacto permanente con el sindicato.
  • ¿Ustedes actúan de oficio o esperan que las autoridades le pasen el caso?
  • Para nosotros es primordial la atención, más allá que las autoridades o que venga por una denuncia o lo que fuera, a veces nos dan aviso telefónico, por vía mail, personalmente. Hemos llegado a diferentes unidades y nos han avisado de alguna situación que no hay denuncia pero que ven que ha pasado algo, y ahí lo trabajamos también.
  • ¿Cómo responde la familia del policía afectado?
  • Hay de todo. Generalmente responden muy bien, porque ya le digo, el desconocimiento de lo que era esta Dirección nos ayuda también a que ellos empiecen a conocer y que tengan esa confianza en lo que es una de las partecitas del Ministerio del Interior, que sepan que el lugar donde trabaja o trabajaba, el familiar realmente está presente. Eso para nosotros es fundamental. Y la respuesta al principio, obviamente, viene con todos los enojos posibles, pero es parte de los procesos de duelo que tienen que pasar. Cuando hay un homicidio sabemos que hay procesos que más allá de que estén enojados, esa furia que no se sabe hacia quién es, es parte de uno de los procesos de duelo que tienen que pasar. Entonces, no es que estén enojados con nosotros, con el psicólogo, con el asistente social que lo vaya a tratar o con el equipo en sí, sino que está enojado con la situación.

La persona es parte de esos procesos que después, día a día, se va diluyendo a través de los tratamientos que se van haciendo junto al acompañamiento, y podemos lograr con las familias el poder seguir en contacto no porque tengan una terapia o un acompañamiento sino porque estuvieron de acuerdo en participar de los programas que nosotros le presentamos, y eso es gratificante. Es la devolución del día a día, a veces estar leyendo muchos hechos dolorosos, en la mayoría de las veces de los propios compañeros o de compañeros de tanda, los administrativos, y lo menciono porque los he escuchado decir “fulano era mi compañero”, entonces sobre eso también tiene que haber un acompañamiento para el equipo. Pero bueno, el placer de ver a esa familia que forma un nuevo camino y que de repente uno es parte también de lo que es ese proyecto, es lo que te gratifica.

  • ¿El policía se siente respaldado por la sociedad?
  • El funcionario o el policía es una persona, y creo que a veces nos olvidamos de eso. Es una persona que tiene una familia, que tiene su trabajo, que es un profesional de la seguridad, que es alguien que nos cuida y que nosotros también debemos cuidarlo. Hoy festejo que desde el Ministerio del Interior haya esta apertura para contemplar y respaldar a ese profesional de la seguridad.

Este año nos vamos a dedicar a lo que es la prevención, porque la parte de gestión y acompañamiento ya está bastante aceitada, que fue algo que generamos durante estos dos años de pandemia, realmente hemos tenido un buen resultado. El policía, hoy por hoy, atiende el teléfono cuando lo llaman desde CAVID, sabe quiénes somos, para qué estamos, nos da una respuesta y quiere, en la mayoría de las veces, ser atendido y que su familia sea atendida.

- espacio publicitario -UNICEF

PERFIL DE SANDRA GONZÁLEZ
Casada. Tiene dos hijos.
Es del signo de Aries.
Es hincha de Peñarol.
¿Una asignatura pendiente? “Poder generar una ley con mi nombre”
¿Una comida? Pollo.
¿Un libro? “El guerrero de la luz”
¿Una película? cualquiera de Danny DeVito.
¿Un hobby? Correr.
¿Qué música escucha? Tecno.
¿Qué le gusta de la gente? La solidaridad.
¿Qué no le gusta de la gente? La envidia.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/e67j
- espacio publicitario -Bloom