back to top
martes, 8 de julio de 2025
22.1 C
Salto

Semana de la Farmacia 2019 en Uruguay. “Trabajando por el uso racional de los medicamentos: Tratamientos seguros y eficaces para todos”

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/e27c

Asociación de Química y Farmacia del Uruguay

Del 23 al 27 de setiembre de cada año, se celebra la Semana de la Farmacia en nuestro país. La Asociación de Química y Farmacia del Uruguay, es quien nuclea a las Farmacias del país, apoyando a todos los Químicos a desempeñar su función en el lugar en que se encuentre cada uno y en diferentes oportunidades. En la campaña 2019 de la mencionada Institución, se pueden observar como forma de educar, consejos muy útiles para que toda la población lo pueda llevar a la práctica diaria y evitar complicaciones en su salud: *Si estás embarazada o amamantando, no tomes medicamentos sin consultar previamente a tu médico.

Con Ana Signorelli Química Farmacéutica y Bioquímica Clínica Jefa de Farmacia Hospital Regional Salto
Con Ana Signorelli Química Farmacéutica y Bioquímica Clínica
Jefa de Farmacia Hospital Regional Salto

*No consumas medicamentos vencidos. Corrobora siempre que el nombre y la concentración, sea lo que tienes indicado. *Almacena los medicamentos lejos de las fuentes de calor y luz intensa. *Mantén los medicamentos fuera del alcance de los niños. *No recomiendes medicamentos a otras personas. *Recuerda: Medicamentos seguros, solo en Farmacias. Dialogamos con la Profesional Ana Signorelli, conociendo el funcionamiento de la mencionada Institución y de su experiencia como Profesional:
¿Se están llevado adelante actividades con motivo de ésta semana especial?
Hace muy poco tiempo, estuvimos en una jornada en la ciudad de Colonia, donde se está trabajando con el fin de elaborar un proyecto, para que se logre un documento con las buenas prácticas de Farmacia Hospitalaria. Ya que en el mundo se está utilizando, con el fin de que sea un estándar de funcionamiento. Y que más allá de que nos hemos adecuado a esos estándares, también ellos se han adecuado a la realidad de nuestro país. Y a su vez, lograr en un futuro que las autoridades comprendan que debemos cumplir con esos estándares, para estar debidamente habilitados, con la condición de que nos faciliten las herramientas. Pero sí de la Asociación Química y Farmacia del Uruguay, existe un grupo reducido de profesionales que se reúnen con asiduidad. Se nos envía el material por correo, podemos opinar, para luego hacer una puesta a punto, un taller, donde llegamos a toda la información como fue en este último caso. Identificar los procesos más importantes dentro de tres actividades de la Farmacia y cuáles eran los riesgos más importantes que podían ocurrir y que implicara al paciente.
¿A nivel del departamento existe alguna institución que los nuclee?
No existe. Somos pocos los Químicos en el Uruguay y a su véz la Asociación de Química y Farmacia del Uruguay, mantiene como socios a un grupo importante de profesionales, comprometiéndose con los que estamos trabajando, intentando mejorarnos la forma de trabajo. Es bueno ser socio de la Asociación, porque nos es muy útil en cuanto a conocimientos. En ésta oportunidad de la Semana de la Farmacia, es una buena manera de decir presente, porque de lo contrario nos mantenemos muy callados. Trabajamos mucho, pero con un perfil muy bajo.
¿Cuánto hace que acompaña al Hospital de Salto?
Desde el año ´97. En ese momento no se consideraba la importancia de un Químico, a ese rol lo cubría un médico.
¿Cómo identifica la Asociación a las Farmacias del medio?
La Farmacia Hospitalaria se le llama a la de segunda categoría pública o privada. La que incluye una institución y tiene internación, con policlínicas dependientes. En caso del Hospital es una farmacia de ASSE, Mutualista del Estado. También es Farmacia Hospitalaria, la de la Mutual privada con la que contamos. Y después están las Farmacias Comunitarias, con una primera categoría, las cuales venden o asesoran en medicamentos. Son comercios. La de segunda categoría, es asistencial.
¿Cuál es el rol que cumple la Asociación de Química y Farmacia del Uruguay?
Abarca las diferentes facetas y funciones del Químico que son muchas y no son conocidas. En mi caso concreto por un lado lo que me aporta, es la parte académica que consiste en la promoción que realizan. Ya sea con Congresos, jornadas, con profesionales del extranjero, intercambiando experiencias en el área de Farmacia Hospitalaria.
¿Cuál es el rol del Químico?
Nosotros los Químicos, estamos para que nos consulten. No opinamos sobre la indicación, eso es responsabilidad del médico. Su rol es dentro del equipo de salud.Un rol que implica mucho. En un claro ejemplo está el paciente que llega a una institución de salud con ciertas expectativas, luego de la atención del médico. Éste le realiza algunas indicaciones, entre ellas el medicamento. Por alguna razón, creo que todos pensamos que existe algo que nos va a curar rápidamente. Es un tema cultural. El medicamento no siempre es una solución, pero el paciente llega a la Farmacia con un poco de ansiedad junto a su expectativa. Entonces es muy grave que no le llegue el medicamento recetado, porque salió del consultorio del médico con esa expectativa. Entonces, lo que debemos hacer los Químicos, es asegurar que el medicamento esté disponible. Pero lo que pretendemos, es que el médico recete lo que esté dentro, de lo que nosotros podamos satisfacer en esa demanda. Porque si la institución no lo tiene, va a generar una gran frustración en el paciente. Que si no está debidamente informado, se frustra. En el Hospital contamos con un menú por orden terapéutico, definido por el cuerpo médico y por cada especialista que receta la medicación. Dentro de la Farmacia transmitimos las decisiones al personal. Si corresponde entregar la receta por ese medico o no. Cada vez que se registra un medicamento, al ingresar el documento, nos muestra su perfil y lo que viene retirando ese paciente. Cualquier tipo de circunstancia que le llame la atención al funcionario en ventanilla, pregunta al Químico y se resuelve.
¿Tienen algún tipo de solución estas situaciones?
Sería muy importante poder contar con una atención farmacéutica que atendiera al paciente, quitándole dudas en todo lo referente al medicamento. Hay pacientes que toman una cantidad importante, porque suele concurrir a unos cuantos médicos. Y asi como es un derroche de medicamentos, tampoco es bueno para la salud del paciente. Cuando se observan estos casos, la acción medicamentosa llega un momento que puede interactuar a nivel del metabolismo. Y allí van a competir por esa forma de metabolismo. Termina el paciente con una doble dosis y un efecto adverso de los medicamentos, sin obtener el efecto deseado.
¿Existe alguna forma de controlar?
No contamos con los recursos necesarios. No tenemos las horas como Químicos, necesarias para funcionar de esa manera. La idea es funcionar con el equipo de salud y en teoría, que el paciente transite por la Farmacia con una historia clínica correcta, para que cada médico al brindarle la atención, pueda observar como está siendo medicado el paciente.
¿No se está haciendo eso ahora?
Se está avanzando hacia ello. La historia electrónica existe y si el médico lo desea puede verla. Pero todo es pro activo.
¿Existe la competencia desleal en cuanto a medicamentos?
Sí, lo es para la Farmacia Comunitaria, pero eso es potestad del M.S.P.
¿Se conoce una estadística de la cantidad de medicamentos que se entregan en ventanilla del Hospital Regional Salto?
Si, la cantidad de recetas que recibimos en forma diaria, oscila en mil ochocientas de lunes a viernes, son ochocientas los días sábados. Las series son tres: en una, el paciente que viene de alta, el de la emergencia, o el del Hospital de Día. Otra serie, para aquel titular que tiene máximo tres recetas. Si viene una persona con tres recetas de la madre no le corresponde esa serie. Y después están los pacientes que levantan con cartilla.
¿Cómo es una relación con el Fondo Nacional de Recursos?
Es algo a los que todos tenemos derecho y es medicación que cubre bajo determinados protocolos. En el Hospital Regional Salto, actualmente por el F.N.R., pueden recibirla de tres maneras diferentes, en diferentes diagnósticos. La relación con el F.N.R. es del paciente y del médico. La Farmacia queda en el medio de casualidad como custodia del medicamento.
¿Falta educación en la población en cuanto a medicamentos?
Si, falta. Pasa que se reclama mucho por el medicamento, pero no se habla de él. Los recursos son finitos y las demandas en salud son infinitas, debemos tratar de racionalizar. Pienso en que debe haber una manera de que nos podamos ordenar.
Mary Olivera

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/e27c
- espacio publicitario -Bloom