El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo recomendó a los gobiernos latinoamericanos reducir las barreras legales que restringen el movimiento de personas en la región
Latinoamérica debería reducir las barreras legales que restringen el movimiento de personas en la región para aprovechar el beneficio que aportan los inmigrantes a sus economías, aseguró el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
La agencia recomienda en un informe titulado «Superando barreras: Movilidad y Desarrollo» que se reformen las políticas de inmigración restrictivas que limitan los flujos migratorios, al tiempo que ignoran los beneficios económicos que genera el libre movimiento de personas.
El director del equipo de investigación del PNUD, el venezolano Francisco Rodríguez, dijo a EFE en una entrevista que esas reformas también son necesarias en Latinoamérica, donde se pueden encontrar las mismas limitaciones a la inmigración que imponen los países ricos.
«Muchas veces se centra la atención sobre las barreras que tienen los países desarrollados, pero no se destaca el hecho de que países en desarrollo colocan barreras similares al movimiento de las personas», resaltó el responsable del informe del PNUD.
Rodríguez señaló que alrededor del 13 % de los inmigrantes latinoamericanos emigran a países de su entorno, en lugar de desplazarse a economías más desarrolladas como las europeas o la estadounidense.
Así, el 87% de la emigración paraguaya se dirige a Argentina, el 48% de la nicaragüense va hacia Costa Rica y el 43% de la colombiana tiene como destino Venezuela. Por ello, las «recomendaciones son tanto para los países desarrollados como para los que están en vías de desarrollo», insistió Rodríguez.
El estudio del PNUD halló que las sociedades de la región suelen tener una percepción positiva del fenómeno migratorio, y por lo tanto la presencia de inmigrantes en su seno produce un menor rechazo que en otras partes del planeta.
Sin embargo, pese a que de forma mayoritaria en los países no hay un rechazo social a la inmigración, la escasez de canales legales obliga a que la mayoría de inmigrantes tengan que entrar de forma ilegal a los países de destino.
La situación irregular en la que viven los inmigrantes regionales en la gran mayoría de los países latinoamericanos impide su plena participación en la sociedad que lo ha recibido, y a la que podría aportar todavía más económicamente si se aceptara legalmente su presencia.
«Un inmigrante irregular en América Latina afronta los problemas de ser un inmigrante sin papeles, sin documentos, y por tanto sin la posibilidad de hacer trámites, como abrir cuentas bancarias, lo que les obliga a mandar remesas a través de intermediarios a un alto costo», observó el responsable del PNUD.
En particular citó el trato que reciben los emigrantes nicaragüenses en Costa Rica, en la que se les proporciona acceso a los mismos servicios públicos a los que tienen derecho los ciudadanos del país.
Asimismo, destacó la apertura de las fronteras que existe al tránsito de personas entre integrantes del Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay). «Emigrar para un trabajador agrícola de Paraguay a Argentina es mucho más fácil que en la mayoría de los otros países en vías de desarrollo del mundo», resaltó. Fuente: Observa.com.
Lamentablemente, no hay referencia a los obstáculos, en especial a los puentes bloqueados, que también son una realidad, aunque no suele trascender demasiado.
Ojalá se entendiera debidamente
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/dx2t
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/dx2t