back to top
viernes, 11 de abril de 2025
23.8 C
Salto

Movilización del Grupo Puente frente al Consulado Argentino en Salto

Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/dv65

María del Carmen López

A partir de las 12:30 horas de hoy, el Grupo Puente que nuclea a personas argentinas y uruguayas varadas en nuestra ciudad y en Concordia desde el comienzo de la pandemia, sin poder cruzar a la República Argentina y a nuestro país, se movilizará y concentrará frente al Consulado Argentino en Salto y frente a la Municipalidad en Concordia, reclamando la flexibilización del tránsito vecinal regulado.

EL PUEBLO dialogó con uno de dichos damnificados por la actual coyuntura, María del Carmen López, quien, desde hace meses, se encuentra separada de su esposo, hijos, nietos y madre, similar situación padecida por muchos de los 200 integrantes de dicho grupo.

CINCO MESES VARADA EN SALTO

Y crucé a Salto el 23 de febrero, ya que hacía siete meses que mi madre, quien vive en Concordia conmigo, no cobraba la jubilación porque se había perdido la tarjeta, y tuve que venir a hacer todos los trámites para destrabar la situación.

En su momento me habían dicho que, con un certificado podía volver. Tuve que pasar por la cuarentena de catorce días y cuando fui a entregar la carta, el certificado, me dijeron que eso quedaba suspendido hasta nuevo aviso, y que había quedado sin efecto, por lo que no podía cruzar. La única vía posible para cruzar era vía Montevideo – Buenos Aires a través de Buquebus, lo cual es muy costoso y fuera de lógica, hacer más de mil kilómetros cuando estamos a tan solo treinta de distancia.

Por lo tanto, hace cinco meses que estoy acá en Salto, y me integré al Grupo Puente, Salto – Concordia /Concordia – Salto, donde, la mayoría de la gente que lo conformamos, estamos en la misma situación; gente argentina que vive acá, y uruguayos, como yo, que vivimos allá, en mi caso 45 años.

Afortunadamente tengo lazos familiares con Salto; tengo a mi papá, a mi hermano, sobrino, trayendo siempre a mi mamá, ya que cobra su jubilación acá, tiene su asistencia médica acá, y con esto, más de un año, ha sido un suplicio, por ejemplo, con el tema remedios; si bien se los puede levantar, es dificilísimo enviarlos, cruzarlos. De todas maneras siempre hay algún conocido que, de favor, los pasa, pero, ella no puede venir y hace cinco meses que no la veo.

PEDIMOS VOLVER A NUESTRAS CASAS

No es que nosotros pidamos una apertura para que todo el mundo vaya a Concordia a comprar; no, es para que la gente como yo, podamos volver a nuestras casas. En mi caso, con mi familia, mi marido, mis hijas, mi madre y mis nietos.

Los casos son similares. Hay mucha gente que vino en enero, en febrero, en marzo y que están varados; gene que trabaja de un lado, o del otro, que va y viene, que estudiaba allá o acá, y todo eso se cortó. O sea, viaja el que tiene un poder adquisitivo muy alto, porque lo puede hacer. Pero, los demás, gente trabajadora, jubilados, gente que hace más de un año y medio que está sin cobrar su jubilación, o pensiones.

Tengo un amigo, por ejemplo, que no pudo venir al velatorio de su madre, porque no se lo permiten. A ver; uno puede cruzar a Uruguay, lo que no puede, después, es entrar a la Argentina. Y en ese momento, cuando falleció la madre, Uruguay tenía cerrada la frontera, me refiero al mes de diciembre.

Por eso digo que, la mayoría de los integrantes del grupo, que somos unas 200 personas, vivimos situaciones similares, nos pasa eso.

Nosotros no queremos que se nos abran las fronteras para ir en masa, o que vayan 500 personas, no; solicitamos que se nos dé un permiso para poder volver a nuestras casas, a nuestros hogares, y quienes están en Concordia, también.

Ya hice tres cartas al Consulado, y se me dice que, por lo menos, tengo dónde estar. Sí, es verdad. Hay gente que está en situación de calle, y no los dejan regresar, siendo que, con un protocolo, con barbijo, con un PCR negativo, en el puente se está con una mampara, se tiene que hacer la declaración individual, y del otro lado lo espera un familiar, va y hace los catorce días de cuarentena, no hay nada de malo, no se contagia a nadie.

En cambio, en Montevideo, tienen un ómnibus que va con gente, se llega al puerto a las 6:00 de la mañana a hacerse el PCR, y se cruza en un barco con 400 o 500 personas, llegar a Buenos Aires, donde se hace otro PCR, y después, recién, llegar a Concordia. Son 24 horas para cruzar acá al frente, con 30 kilómetros de distancia.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/dv65
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO