Verónica Villagra e Ivón Frank, son docentes de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), en Argentina.
A finales del año 2024 visitaron la sede Salto de la Udelar, en el marco de un proyecto colaborativo con docentes locales de Trabajo Social; con especial hincapié en una experiencia de Internacionalización de la Educación Superior junto con los docentes locales Marisabina Minteguiaga y Leonel Del Prado.
Villagra y Frank, integran la Cátedra de Fundamento Social y vienen trabajando en esta perspectiva de formar profesionales no sólo para los contextos locales , sino también para poder tender lazos colaborativos de aprendizaje y de ejercicio de la profesión en otros territorios.
“La UNER, en particular, viene trabajando en esta línea particular, generando propuestas de aprendizaje colaborativo en línea. Esto tomó fuerza luego de la pandemia, y con el propósito de aprovechar lo que las nuevas tecnologías nos han traído; es que surge este proyecto con colegas de la Udelar aquí en Salto. Fue así como empezamos a trabajar con estudiantes de primer año de nuestras carreras, tejiendo lazos, aprendiendo en línea, generando encuentros, clases, y conversatorios. Todo a través de la virtualidad”, comenzó compartiendo para radio La Regional, Villagra.
Dentro de los objetivos de la propuesta, está el apostar de manera constante a una carrera como la de Trabajo Social, generada y compartida junto a otros. “Eso tiene que ver con una forma de pensar al Trabajo Social como intervenido por otras personas, comprendiendo los espacios de inserción, de intervención; para poder comprender también la complejidad de ese mundo. La experiencia que estamos llevando adelante tiene que ver con apostar al acompañamiento de estudiantes en este trayecto tan particular que es cuando ingresan a la universidad. Debemos ser innovadores, propositivos, y adaptarnos a esos perfiles estudiantiles que recibimos cada año, adaptando nuestras propuestas, resignificando y reconstruyendo el vínculo metodológico. Pensando esos trayectos que vamos compartiendo es que se construyen las trayectorias, agregó Frank.
Ambas coinciden en que es sustancial su profesión desde la construcción con el otro. En el hecho de compartir aulas (aunque sean virtuales) , de mirar con quiénes se está y se coincide en este espacio y en ese momento; está gran parte del secreto de la construcción de esta profesión donde es sustancial transformar, unir, potenciar, y generar las condiciones para formar junto al otro. “Nuestra disciplina es horizonte, es posibilidad de cambio y de transformación. Y eso solo es posible con el otro. Y además, como siempre les decimos a los estudiantes; buscamos y queremos que se enamoren de la universidad. Si eligen esta profesión, bárbaro; que estudien, se enamoren, la disfruten; y sino en un momento deciden no hacer Trabajo Social, que pueda enamorarse de la universidad, del ser universitario”, agregó Ivonne.
Confiesan trabajar desde el primer día junto a cada nueva generación, en la instalación del sentimiento latinoamericano “…porque nuestra propia formación y el desarrollo de nuestra disciplina , está permeada por toda Latinoamérica y sus transformaciones. Si bien hay mucha diversidad, tenemos muchas cosas en común y en esa línea hay todo un mundo por explicar. En definitiva, la Internacionalización de la Educación Superior se trata de esto: de conocernos, encontrarnos, concretar actividades, y relacionarnos desde todas estas semejanzas y todas las diferencias que poseemos, expresó Frank.
Finalmente, resaltaron que estos espacios son un verdadero punto para potenciar lo que vendrá. Nos vamos con nuevos proyectos, reforzando alianzas, con un cronograma de trabajo para el año próximo; en la riqueza que nos significa en cada territorio estar de manera constante renovando las prácticas, re pensandonos en la docencia, y renovando los sentidos. Estos espacios son potencia y por eso nos vamos más que contentos y entusiasmados, concluyeron las docentes.