Puedo asegurar que se vende mercadería que ya llega vencida de origen o que se vence acá y se reetiqueta. Solamente hay que ir a algunos comercios para verlo», afirmó el directivo de la Cámara Industrial de Alimentos Envasados (Ciale), Juan Pedro Flores, a El País (30/09/13)
«Estas mercaderías a veces pueden atentar directamente contra la salud. Y en todos los casos generan una competencia desleal con las empresas uruguayas», remarcó.
El industrial sostuvo que llegan productos panificados envasados de Argentina y Brasil que no cumplen con normas actuales de rotulado ni tampoco de los componentes de esos alimentos, como la harina.
«Las galletas no cumplen nada, traen un certificado de un molino y entran sin problema. Y están incumpliendo la ley», aseguró Flores.
La denuncia precedente difundida ayer por el mencionado matutino es de una inusual gravedad, porque de comprobarse estaría poniendo de manifiesto una gran irresponsabilidad de parte del o de los organismos públicos encargados de los controles.
Se afirma que se comercializan mercaderías ya vencidas, que se “reetiquetan” en nuestro país y se habla no sólo de galletitas y similares de países fronterizos, sino hasta de pan dulce procedente de Turquía.
Estamos hablando de los productos panificados, seguramente el alimento más consumido, a todos los niveles en cualquier población.
Pero el daño más grave que haría una situación de este tipo al consumidor sería la pérdida de credibilidad en el sistema de control, algo que actualmente goza de una muy amplia aceptación en el país.
Es que la única forma de comprobar si lo que estamos consumiendo los uruguayos está en las condiciones que corresponde, que los hace aptos para consumo humano, es verificando las fechas que aparecen en el envase precisamente.
Si estas fechas están adulteradas de alguna forma, así sea “reetiquetando” o cambiando de envase al producto, entonces estamos ante un problema grave. ¿Si no podemos confiar en lo que aparece en las etiquetas, cómo podemos comprobar la vigencia de los alimentos?.
Si lo denunciado se comprueba no puede quedar sin que se tomen las medidas pertinentes por supuesto sancionando a todos quienes pudieran aparecer como responsables por acción u omisión en el tema. El Estado tiene la obligación de velar por la salud de la población, que confía en él a la hora de realizar los controles y por lo tanto sancionar el incumplimiento o las violaciones a las normas sanitarias correspondientes es un deber ineludible.
Esperemos que se tomen las medidas del caso cuanto antes.
Puedo asegurar que se vende mercadería que ya llega vencida de origen o que se vence acá y se reetiqueta. Solamente hay que ir a algunos comercios para verlo», afirmó el directivo de la Cámara Industrial de Alimentos Envasados (Ciale), Juan Pedro Flores, a El País (30/09/13)
«Estas mercaderías a veces pueden atentar directamente contra la salud. Y en todos los casos generan una competencia desleal con las empresas uruguayas», remarcó.
El industrial sostuvo que llegan productos panificados envasados de Argentina y Brasil que no cumplen con normas actuales de rotulado ni tampoco de los componentes de esos alimentos, como la harina.
- espacio publicitario -![SOL - Calidez en compañía]()
«Las galletas no cumplen nada, traen un certificado de un molino y entran sin problema. Y están incumpliendo la ley», aseguró Flores.
La denuncia precedente difundida ayer por el mencionado matutino es de una inusual gravedad, porque de comprobarse estaría poniendo de manifiesto una gran irresponsabilidad de parte del o de los organismos públicos encargados de los controles.
- espacio publicitario / val.17-09-2025 -
Se afirma que se comercializan mercaderías ya vencidas, que se “reetiquetan” en nuestro país y se habla no sólo de galletitas y similares de países fronterizos, sino hasta de pan dulce procedente de Turquía.
Estamos hablando de los productos panificados, seguramente el alimento más consumido, a todos los niveles en cualquier población.
Pero el daño más grave que haría una situación de este tipo al consumidor sería la pérdida de credibilidad en el sistema de control, algo que actualmente goza de una muy amplia aceptación en el país.
Es que la única forma de comprobar si lo que estamos consumiendo los uruguayos está en las condiciones que corresponde, que los hace aptos para consumo humano, es verificando las fechas que aparecen en el envase precisamente.
Si estas fechas están adulteradas de alguna forma, así sea “reetiquetando” o cambiando de envase al producto, entonces estamos ante un problema grave. ¿Si no podemos confiar en lo que aparece en las etiquetas, cómo podemos comprobar la vigencia de los alimentos?.
Si lo denunciado se comprueba no puede quedar sin que se tomen las medidas pertinentes por supuesto sancionando a todos quienes pudieran aparecer como responsables por acción u omisión en el tema. El Estado tiene la obligación de velar por la salud de la población, que confía en él a la hora de realizar los controles y por lo tanto sancionar el incumplimiento o las violaciones a las normas sanitarias correspondientes es un deber ineludible.
Esperemos que se tomen las medidas del caso cuanto antes.
- espacio publicitario -![Bloom]()