back to top
domingo, 16 de marzo de 2025
15.5 C
Salto

Demoras de más de cuatro horas en el cruce del Puente Salto Grande

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/6ss7

El tráfico a través del Puente Salto Grande sigue siendo intenso, las colas para ingresar a nuestro país son de varios kilómetros, filas de vehículos que llegan hasta la primera estación de servicio de Concordia, yendo hacia Argentina.

Una espera de más de cuatro hora es lo que se debe permanecer en la fila, si tiene intenciones de cargar combustible y comprar algún surtido, los trámites en Migraciones son rápidos, al punto que hay dos o tres personas para esperar el turno a ser atendido.

Las demoras se dan por parte de Aduana, ya que toda persona que vaya a Concordia y vuelva en el día, si va a traer mercadería, tiene que registrarse en la página y hacer la declaración jurada electrónica. Cada 15 días puede ir y traer 5 kg de comestibles surtidos por persona mayor de edad. A su retorno, el Funcionario de Aduana controla a todas las personas que viajen en el vehículo y si traen comestibles les pregunta si hicieron la declaración  y verifica en el sistema que esté hecha, que estén habilitadas, y revisar el vehículo. Si no traen nada no tiene por qué hacerse la declaración. Eso ocasiona demoras 

- espacio publicitario -
Marcha por la Vida - Viernes 28 de marzo, 19:15hs

En el caso del turista, quien es el que está más de 24 hrs fuera del país, tiene una franquicia de 300 dólares por persona mayor de edad, que lo habilita a traer todo aquello que se relacione con un viaje de placer y que no sea destinada a comercio. Igualmente se realiza la declaración jurada y se inspecciona.

A pesar que el combustible subió en el vecino país, no es motivo para desacelerar la pasada masiva de salteños, el aumento fue de un 12,5%

Por otra parte, luego del aumento el Gobierno argentino y petroleras acuerda congelar precios de combustibles hasta el 31 de octubre

    El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, anunció esta noche un acuerdo de congelamiento de precios de combustibles hasta el 31 de octubre. Buscan contener el impacto de la devaluación. La medida acompaña la extensión por 90 días del entendimiento con empresas de consumo masivo.

    Luego de la devaluación del 22% del tipo de cambio dispuesta por el BCRA tras las PASO, el gobierno activó reuniones con empresarios para intentar morigerar su impacto en los precios. A la mesa de negociación con empresas de consumo masivo que inició Guillermo Michel ahora se le suma el acuerdo al que arribaron con las principales petroleras

    Massa también agradeció que la petrolera estatal «se sienta parte de una política pública de cuidar el bolsillo de la gente».

    Según dijo, durante la vigencia del acuerdo «no habrá más aumentos de combustible» y explicó que la decisión surge a raíz de que una parte del impacto de la devaluación ya la asumió el consumidor, otra parte la asumirán las empresas y una tercera parte el Estado «que va a resignar parte de recursos que cobra en impuestos a las empresas de combustibles».

    Al mismo tiempo le agradeció «a las empresas, tanto productoras como refinadoras» y afirmó que «la industria de petróleo y gas es uno de los tractores de nuestra economía» ya que parte de la caída por el impacto de la sequía «se ve compensada por el enorme crecimiento que tiene el sector».

    Sin embargo, dijo que «lo más importante es que la actividad llegue al bolsillo de la gente de una manera ordenada».

    Desvela a Ancap el desplome de ventas de combustible en el litoral por la diferencia cambiaria

      Las ventas de la petrolera estatal en abril y mayo fueron más bajas que en el peor momento de la pandemia de Covid-19.

      La venta de combustibles en los departamentos de la frontera uruguaya están más bajas que en la pandemia.

      Las ventas de combustibles siguen sin poder recuperarse a pesar de las medidas adoptadas en función de combatir la brecha de precios entre Uruguay y Argentina, debido a que la diferencia cambiaria continúa siendo un factor de mayor influencia para los consumidores del país.

      En ese sentido, la Administración Nacional de Combustible, Alcohol y Portland (Ancap) presentó las cifras correspondientes a las ventas en las estaciones de servicio de los departamentos del litoral, las cuales están en niveles más bajos que en la pandemia.

      La preocupación por la brecha de precios en la zona fronteriza —que en mayo volvió a crecer hasta el 144%, según el Indicador de Precios Fronterizos (IPF) del Observatorio Económico de la Universidad Católica (UCU)— es cada vez más grande, a pesar de los diferentes esfuerzos y medidas que el gobierno implementó para reducir los efectos negativos de cientos de personas cruzando hacia Argentina a diario para conseguir productos más baratos. En esa línea, la baja del consumo interno no solo se siente en los comercios de la zona, sino también en las estaciones de servicio de Salto, Paysandú y Río Negro.

      Las cifras presentadas por Ancap así lo demuestran: en estos departamentos las ventas de combustible se ubicaron, en el período correspondiente a abril y mayo, por debajo de los niveles registrados durante el peor momento de la pandemia de Covid-19 en el país. En total, durante el bimestre relevado se vendieron 4.000 metros cúbicos entre las tres comunas, mientras que en el mismo período del 2020, el piso fue de 5.000 metros cúbicos.

      Según indicó el directorio de la petrolera estatal, los niveles normales de venta de combustibles en esos departamentos rondan los 7.000 metros cúbicos.

      “La diferencia cambiaria con Argentina se está sintiendo realmente porque se está retrayendo la demanda de gasolinas. Identificamos que en el litoral, estamos incluso a los límites de lo que fue la pandemia, cuando no había movilidad ninguna, estamos en menores ventas o en ventas similares”, indicó el gerente general de Ancap, Ignacio Horvath.

      Por su parte, el presidente de la empresa, Alejandro Stipanicic, consideró que en los números totales de venta, la situación de los tres departamentos litoraleños “no son cifras significativas” —apenas un 6% de la totalidad de metros cúbicos vendidos en el país. Sin embargo, señaló que es “preocupante” que las estaciones de servicio del sello Ancap de la frontera “estén vendiendo lo mismo que se vendía durante la pandemia cuando no había movilidad”.

      Una brecha que crece y medidas que no alcanzan

      La situación crítica en el litoral se continuó agravando en mayo también para el sector de los combustibles: si bien el IPF registró una brecha del 144%, el precio del litro de nafta súper también resultó un 115% más caro en Salto que en Concordia, mientras que el de gasolina fue un 207,5% más costoso. Esto, además, teniendo en cuenta la ampliación del descuento al Impuesto Específico Interno (Imesi) a 40% que decretó el gobierno a mediados de mayo —sumado al congelamiento de los precios en el país durante cuatro meses seguidos.

      Esto solo demuestra que las medidas implementadas no fueron suficientes para paliar una problemática que preocupa cada vez más, ya que con menos impuestos y las tarifas sin modificaciones, las ventas continuaron cayendo.

      Basta con comparar directamente el combustible vendido en abril de este año con los metros cúbicos comercializados en abril del 2020: Mientras que en Río Negro y Paysandú las cifras fueron iguales —1.000 y 2.000 metros cúbicos, respectivamente—, en Salto el resultado fue peor este año, con ventas que totalizaron apenas 1.000 metros cúbicos contra los 2.000 que se vendieron en el peor momento de la pandemia informó Ámbito

      “Eso teniendo en cuenta los pagos con tarjetas, los descuentos del Imesi y otros beneficios, pero igual así” no se logra compensar “la asimetría tan importante” de precios que hay entre ambos países, dijo Horvath.

      Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/6ss7
      - espacio publicitario -