“El BPS tiene enormes fortalezas, aunque presenta debilidades, por eso se debe tener cuidado y no resolver los problemas sobre el hecho consumado”
Daniel Graffigna, Vicepresidente del Banco de Previsión Social (BPS) está de visita oficial desde ayer en Salto, quedándose hasta este viernes, para mantener reuniones con prestadores de servicios del BPS en distintos sectores y recoger “en el lugar de los hechos” información y planteos que servirá a su trabajo. EL PUEBLO habló con Graffigna cuando visitó el Centro Educativo de Rehabilitación Integral CIRE (Osimani 38).
– En pleno verano con altas temperaturas y usted de gira por el país, ¿cuál es el motivo de su presencia en Salto?
– Estamos en Salto por lo dicho cuando asumí hace aproximadamente dos años en calidad de vicepresidente del BPS, que quería estar cerca de la gestión, en el lugar de los hechos. Me parece importante porque a medida que uno está recorriendo, va aprendiendo sobre la diversidad de prestaciones que tiene el BPS. En este caso estamos en una institución que brinda tratamientos que pueden ser con psicológicos, fonoaudiólogos, fisiatras, clases de apoyo con maestros especializados. Estaré también visitando complejos habitacionales administrados por BPS. Ahora estoy en Salto, mañana (hoy) estaré en Belén y pasado (viernes) en Constitución. También estaré en contacto con los funcionarios del organismo a los efectos de intercambiar ideas para mejorar. En este caso, el organismo hace una inversión muy importante a los efectos de poder brindar tratamientos a todas las personas que reúnan las condiciones para acceder al mismo. Hemos logrado recientemente una nueva reglamentación, que creo que conformó a todos, lo que nos da la tranquilidad de saber que los recursos están bien invertidos y que la prestación rinde sus efectos y que la gente se sienta bien atendida.
– Prestaciones como las que habla de tratamiento a personas con algún grado de discapacidad donde el BPS interviene, ¿de cuánto dinero se habla?
– Por año aproximadamente se manejan 55 millones de dólares de los recursos que se invierten por esta prestación que hacíamos mención y que denominamos Ayudas Extraordinarias, y como hablábamos aquí también con los profesionales, un porcentaje muy alto de los compatriotas que acceden a este tratamiento, si no existiera esta prestación ni el BPS, probablemente estarían en dificultades. Por eso el compromiso tiene que ser de todos, lo hablamos en reiteradas ocasiones con las instituciones, tenemos que cuidar esta prestación entre todos, tenemos que hacer el aporte que sea necesario y suficiente a los efectos de seguir mejorando. Se han integrado nuevos colectivos, personas que antes no tenían derecho a estas prestaciones, desde hace muy poco lo tienen, y eso es fundamental.
– En esta gira que viene realizando, ¿le hacen planteos sobre la reforma de la seguridad social que se encuentra a estudio del Parlamento?
– Sí, es un tema recurrente. Recién estábamos hablando aquí también de que seguramente algunas personas que no acceden a prestaciones no contributivas en la actualidad por el tema de los topes de los familiares obligados a suministrar alimentos, el ingreso de lo que gana, si se aprueba, habrá flexibilidad en esos ingresos. Hay gente que hoy no accede a estas prestaciones y en el futuro, a corto o mediano plazo, si el Parlamento lo decide, accederán. Es un tema de enorme responsabilidad. Fundamentalmente hablábamos de lo que significa el BPS para nosotros los uruguayos, que es un diferencial a nivel internacional. Uno en el exterior cuando habla que nosotros damos este tipo de prestaciones, como puede ser la Ayuda Extraordinaria o la equinoterapia, como puede ser el tema del acceso a la vivienda, eso en otros países no existe. Es compromiso de todos cuidar esta organización y proyectarla hacia el futuro, y no resolver los problemas sobre el hecho consumado. Entonces, anteponerse a las dificultades, que es lo que entiendo es responsabilidad de todos, por eso es una institución que tiene enormes fortalezas, aunque presenta algunas debilidades, por eso se debe tener cuidado, cimentar aún más las fortalezas pero también prestar atención a las debilidades que puede tener a largo plazo.
– ¿Qué le deja esta visita a Salto?
– Uno se enriquece con el aporte de todos, desde los beneficiarios, los contribuyentes del BPS, los proveedores, las instituciones que trabajan con el organismo. Uruguay tiene una diversidad muy importante, y la única forma de conocerla es estar en el lugar de los hechos, por eso estoy en Salto.