- espacio publicitario -Gustavo Chiriff Intendente
Home EL PUEBLO impreso GENERALES «La vacunación es todo una logística que conlleva muchísimo esfuerzo»

«La vacunación es todo una logística que conlleva muchísimo esfuerzo»

0
- espacio publicitario -
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/d8pn

Dra. Rosa Blanco – Directora Dptal. de Salud

En diálogo con EL PUEBLO, la Directora Departamental de Salud, Dra. Rosa Blanco, destacó el trabajo que se ha venido realizando desde el momento en que se comenzó con la vacunación en nuestro departamento, y el esfuerzo mancomunado de los actores de la salud para que todos y cada uno de los ciudadanos puedan acceder a la misma en igualdad de condiciones.
BALANCE DEL PLAN DE VACUNACIÓN EN SALTO
La clave está en que esto obedece a una estrategia nacional. Nosotros, conformamos un grupo de trabajo de vacunas con el que estamos hace más de tres meses, pero, además, el grupo de vacunas regionales, por lo tanto, tengo a mi cargo toda la región norte, junto con tres compañeras más, lo hemos conversado muchas veces. Esto es una estrategia nacional, donde no todos tenemos el mismo lugar, porque, fueron etapas muy bien pensadas, muy bien diseñadas, por eso, como le he explicado una infinidad de veces, los momentos de estos porcentajes, que son los de las primeras dosis, no son comparables, no se pueden sacar conclusiones directas sobre la marcha de la vacunación en Salto. En estos momentos nosotros tenemos dadas, aproximadamente, unas 34 mil dosis en total. Esto significa una primer cosa clave, que es que, el acceso a la vacuna es universal, así es el acceso a todos los departamentos. Se hizo un enorme esfuerzo en esta estrategia para que, a las 8:00 de la mañana todos los vacunatorios del país estén abiertos, sea en Montevideo, en Soriano en Salto. Pero, se han dado etapas. De las cuales, yo he participado desde el inicio, y de las cuales, todos los departamentos hemos de acuerdo, y hemos participado, quien más quien menos, de las decisiones que se han tomado en relación a la estrategia de la vacunación.
ETAPAS
Una primera etapa se dio tras vacunar a la población esencial (docentes, policías, etc.). Justo con esa primera etapa, vino el primer envío de vacunas; inmediatamente se empezaron a crecer drásticamente los casos, estamos hablando de los primeros días de marzo. En ese momento, se decidió en forma estratégica y fue apoyada por todos los departamentos que, la cantidad de vacunas Sinovac que quedaban, y nos quedan bastante, fueran todas a los departamentos de la frontera: Rivera, Artigas, Cerro Largo y Rocha. Y, todos los demás departamentos, no vacunamos esos días; fueron cuatro días intensos de vacunación para la frontera, que se llamó «Bloqueo de Fronteras».
Eso significaba, que los departamentos, sobre todo los de más población, quedáramos un poco relegados no en la accesibilidad de las vacunas, sino para la siguiente etapa. La siguiente etapa fue distribuir vacunas igualitarias; pero, ya, todos esos departamentos, sobre todo Rivera, que lleva un alto porcentaje de primeras dosis que es lo que se ve en el mapa del monitor, ya rápidamente, fue reforzada con más dosis. En este momento, Artigas, que tuvo ese beneficio de poder vacunar primero, mientras los demás teníamos nuestros vacunatorios cerrados, a pesar de que estaban operativos, en ese momento, llevaban vacunadas alrededor de 31 mil personas. Quiere decir que, Salto, que ya tiene 34 mil dosis dadas, no solamente pudo disparar a ese departamento, sino pasarlo, porque, obviamente, tenemos más población.
Después viene la segunda etapa, en la cual se decidió que, en aquellos departamentos que tuvieran, además de la Capital, centros urbanos mayores a cinco mil o entre cinco y diez mil habitantes o mayores a diez mil, como por ejemplo Punta del Este para Maldonado, todas las poblaciones grandes que hay en Colonia, Bella Unión para Artigas, y así sucesivamente. Salto, no tiene poblaciones mayores a cinco mil habitantes. Entonces, también quedamos para la tercera etapa, pero mantenemos el aporte total de vacunas para toda la población con franja de edad. Por eso, nosotros, fuimos aumentando muchísimo nuestra capacidad de vacunación. Esto hay que explicarlo porque, detrás de esto, hay una logística muy grande, dependiendo la estrategia llevada a cabo, de tres grandes patas que son el Ministerio de Salud Pública que comanda la estrategia, que fue dirigida por Presidencia, que marcó, de alguna forma, todos los actores que dibujaron las estrategias en conjunto con otras instituciones como el Ministerio de Defensa, el del Interior, con todo lo que es el trajín de las vacunas las cuales, en menos de medio día o en horas de la noche llegan a todos los puntos del país.
LOGÍSTICA
Entonces, en esta lógica que se cimentó, todas las situaciones de los diferentes departamentos han sido distintas. Es muy importante que la gente entienda que, Salto, con las estrategias que fue armando, fue ganando en posibilidades de cambiar la capacidad de vacunación, la velocidad de la vacunación. Nosotros empezamos con dos sitios de referencia para la ciudad que tenían dos puestos vacunatorios cada uno. Ahora tenemos nueve en total en el mimo sitio. ¿Por qué? Porque las otras dos instituciones, de las cuales dependemos y depende todo el país, como es la Comisión Honoraria de Lucha Antituberculosa que, históricamente, es la gran protagonista de la vacunación en nuestro país, y al Laboratorio Palmet, que asegura l calidad y distribución de las vacunas. Sin esas dos instituciones es muy difícil planificar. Y, acá, el gran motivo es la vacuna. Entonces, nosotros, trabajamos con operadores locales que representan a dichas instituciones, y son los que marcan el ritmo de cuáles son las debilidades que podemos de alguna forma flexibilizar, y cuáles no, para abrir nuevos centros vacunatorios; cuánto personal más se puede contratar, qué tipo de personal, etc. Todos estos cuidados, ha hecho que, cada vacuna que, en definitiva, es la protagonista, llegue a cada persona, sea con una seguridad alta. Entonces, sabiendo todo esto, y habiéndoselo comunicado a todas las personas que deberían y deben de saberlo, saben que, nosotros trabajamos en equipo y que todos los aumentos de los puestos, toda esa logística, que significa un enorme esfuerzo diario, sábados y domingos, y que pasan por el cuello de botella de Laboratorio Palmet y de la Comisión Honorario de la Lucha Antituberculosa que, de alguna manera es la que nos marca a nosotros los avances que podemos tener, permitió abrir tres vacunatorios rurales con la misma logística y el mismo cuidado.
Todo esto lleva una organización y un trabajo que lleva no solo dar la vacuna sino que, también cuidar a los equipos.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/d8pn
- espacio publicitario -