«Se puede y se debe admitir la opinión distinta, porque eso es lo que nos hace mejores”
Pasadas las 20 horas llegó desde una reunión que mantuvo con la Mesa Política Departamental del Frente Amplio hasta la sede del Club deportivo de Ferro Carril el ministro Enrique Pintado, quien era esperado por su equipo del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) pues se aprestaban a brindar una Rendición de Cuentas a la ciudadanía salteña, entre los que pudo apreciarse un número importante de dirigentes y militantes del FA, particularmente de Asamblea Uruguay, sector al que pertenece el ministro Pintado, aunque también se acercaron representantes de algunos grupos sociales que fueron a entregarle planteos, entre los que se destacó el grupo de ciudadanos que viene trabajando intentando recuperar la Costanera Norte de los embates del río y la erosión.
Al arribo del ministro Pintado fue abordado por EL PUEBLO para consultarle sobre los trabajos que se vienen planificando buscando recuperar ediliciamente al Palacio de Oficinas Públicas, deslindando cortésmente a responder en ese momento. “Sobre ese tema concreto será el Director Nacional de Arquitectura, el arquitecto Jorge Lima quien informará en la reunión”.
Quien dio inicio a la reunión fue el ministro Pintado, presentando a parte de su equipo, quienes por espacio de 5 minutos fueron haciendo un resumen del trabajo que han realizado. Es así que además del ministro hicieron uso de la palabra el director Nacional de Hidrografía, Jorge Camaño, por la Dirección Nacional de Vialidad hablaron Gabriela Acosta y Carlos Magnone, por la Administración Nacional de Puertos hizo uso de la palabra su presidente, Alberto Díaz, lo siguió el Director Nacional de Arquitectura, el salteño Jorge Lima, el Director Nacional de Descentralización, Ernesto César, el Director Nacional de Convenios, Andrés Tomasina, el Director Nacional de Transporte, Felipe Martín, cerrando la reunión el propio ministro.
“Hoy fue un día lleno de emociones –dijo Pintado-, le agradezco a Salto todas las emociones que fuimos viviendo, a pesar de los sinsabores que tiene esta actividad, pero de eso ya tenemos 20 años encima de trabajo de esto, que ya lo manejamos no de taquito pero estamos como acostumbrados. Lo que no quiere decir que estamos resignados a la mezquindad, porque se puede y se debe admitir la opinión distinta, porque eso es lo que nos hace mejores. Lo que no vale es la mentira, el insulto, la adjetivación, lo que no vale es que cualquier cosa vale para obtener el resultado. Eso no nos hace mejores, pero de eso se encarga la gente, esa es la tranquilidad que uno tiene”, sostuvo Pintado dirigiéndose a los presentes.
SOBRE PALACIO OFICINAS PÚBLICAS
Durante la reunión de rendición de cuentas, el arquitecto Jorge Lima, sostuvo que el estudio de recuperación del Palacio de Oficinas Públicas se encontraba en la órbita de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, por lo que abordado por EL PUEBLO, se le consultó además por los costos de la obra y los plazos que se habían fijado para el inicio de las obras.
“Esto lleva varios caminos –comenzó diciendo-, uno es el que explicó el doctor (Ernesto) César (Director Nacional de Descentralización), que nosotros estamos tratando de alguna manera encaminar los recursos necesarios para hacer la obra. Esta es una obra que sale aproximadamente unos 35 millones de pesos, la recuperación total del edificio. Por lo tanto, estamos tratando de estudiar comodatos con los distintos ocupantes de la obra para que vuelquen los recursos necesarios”.
“El otro es el camino del estudio con la Facultad de Arquitectura del edificio, no solo en el estado actual sino la historia del edificio, que eso es lo que nosotros vamos a colgar después en la página web del ministerio que se llama la trazabilidad de la obra pública. Con esas dos cosas y con la formación de nuestros obreros en el mantenimiento de la obra patrimonial, porque esa es una obra que tiene muchas molduras, es muy parecido este edificio en la ciudad de Salto a lo que es el Palacio Salvo en Montevideo, entonces nosotros lo que tenemos que hacer es formar a nuestros obreros para que se recuperen bien esas molduras, con criterio –de alguna manera- de preservación del patrimonio. En eso estamos”.
– ¿O sea que hasta que no se encuentre la financiación de la obra no se ponen plazos de inicio de los trabajos?
– No se ponen plazos. Una obra patrimonial se recupera en muchísimos años y después se mantiene durante determinada cantidad de tiempo, en plazos, pero tienen un mantenimiento continuo, a eso es lo que nosotros apuntamos.
– Usted en la reunión manifestó que hacía 50 años que no se le hacía mantenimiento al edificio.
– Y más también. Es un edificio de principios del 1900, 1927 para ser más precisos, y nunca se lo mantuvo. Es un edificio que sobrevivió gracias a la gran calidad de sus materiales, pero que hoy su moldura está siendo afectada.
Recuperación del Palacio de Oficinas Públicas costaría 35 millones de pesos y no hay rubros previstos
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/czbn
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/czbn