EL PUEBLO participó de webinar de periodismo internacional
Con la participación de periodistas de todo el mundo se llevó a cabo la webinar Cubriendo la vacuna Covid 19: lo que el periodista necesita saber y EL PUEBLO fue partícipe de la misma mediante el intercambio en un foro donde el periodismo internacional pudo plantear sus inquietudes
El Centro Knight para el Periodismo en las Américas y la Cátedra UNESCO de Comunicación organizaron un seminario web abierto para ayudar a los periodistas a profundizar su comprensión y cobertura de la inmunización COVID-19. Organizado en asociación con la UNESCO gracias a la financiación de la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud, el seminario web contará con periodistas, expertos médicos e investigadores que ofrecerán conocimientos relacionados con el desarrollo y la implementación de la vacunación.

El webinar forma parte de las muchas oportunidades de capacitación relacionadas con COVID que el Centro Knight ha ofrecido desde el estallido de la crisis, en asociación con la UNESCO y la OMS.
Un curso masivo abierto en línea sobre verificación de hechos y desinformación en tiempos de COVID-19, está disponible en español, portugués y guaraní. El MOOC se está produciendo en el marco del proyecto «#CoronavirusFacts, Addressing the ‘Disinfodemic’ on COVID-19″, que es implementado por la UNESCO y financiado por la Unión Europea.
En marzo de 2021, el Centro Knight llevará a cabo otro MOOC multilingüe que se centrará específicamente en la cobertura de las vacunas COVID-19. Tantos periodistas en la vasta red de ICFJ y más allá están desacreditando la desinformación y brindando cobertura que salvó vidas sobre la pandemia de COVID-19.
“Estamos orgullosos del trabajo que están haciendo los periodistas de todo el mundo y estamos trabajando para ayudar en todo lo que podamos. Nuestro Foro de Reporte de Crisis de Salud Global, en asociación con la Red Internacional de Periodistas de ICFJ (IJNet), es una nueva iniciativa que apunta a hacer precisamente eso” – destacó uno de los panelistas del evento.
PROYECTO
El Proyecto Periodismo y la Pandemia del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) y el Centro Tow para el Periodismo Digital de la Universidad de Columbia ha publicado la primera encuesta global a gran escala de periodistas desde que comenzó la pandemia COVID-19. El proyecto está mapeando los impactos de COVID-19 en el periodismo en todo el mundo, informando las respuestas a la crisis y ayudando a reimaginar su futuro.
Los primeros 30 hallazgos del proyecto, basados en las respuestas de más de 1.400 periodistas de habla inglesa de 125 países, son alarmantes e inquietantes. En un momento en que el público necesita confiar en un periodismo independiente creíble para mantenerse seguro e informado, los periodistas y las organizaciones de noticias están lidiando con una crisis de salud mental, peligros financieros, amenazas a la seguridad física y ataques a la libertad de prensa, mientras que simultáneamente luchan contra los niveles pandémicos de desinformación. Entre los principales hallazgos: Los políticos y los funcionarios electos fueron identificados por el 46% de los encuestados como una de las principales fuentes de desinformación. El 81% dijo que encuentra desinformación al menos una vez por semana, y más de una cuarta parte identifica información falsa muchas veces al día. Facebook fue identificado como el difusor de desinformación más prolífico.
Casi la mitad dijo que sus fuentes habían expresado temor a represalias por hablar con periodistas durante la pandemia.
El 30% dijo que sus organizaciones de noticias no habían proporcionado a los reporteros de campo ni una sola pieza de equipo de protección durante la primera ola de la pandemia. El 70% identificó los impactos en la salud mental de cubrir COVID-19 como el desafío más difícil.