back to top
domingo, 23 de febrero de 2025
33.8 C
Salto

Cuando la cultura reza

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/mmo3

Escritores, músicos y pintores han ofrendo sus creaciones a Iemanjá

Hoy 2 de febrero es el Día de Iemanjá, es cuando la Amerindia, los afro descendientes, los devotos de todo el continente, le rinden culto a la Diosa de las Aguas. Iemanjá es una de las deidades más importantes en la religión afrobrasileña, conocida como la «Madre de los Orixás» y la «Reina de las Aguas».

El culto a Iemanjá nació en Brasil en el Siglo XX pero se extendió por toda América. En todo este tiempo, escritores, músicos, pintores, bailarines, actores le han dedicado obras a esta deidad.

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles

El culto a Iemanjá tiene un impacto profundo tanto en la religión como en la cultura. Las festividades y rituales en honor a Iemanjá no solo son momentos de devoción espiritual, sino también eventos culturales que atraen a una gran cantidad de personas y turistas.

Por ejemplo, durante las celebraciones del Día de Iemanjá en Brasil, las playas se llenan de personas vestidas de blanco, llevando ofrendas al mar. Esto genera una atmósfera festiva y una serie de actividades culturales como música, danza y arte.

En el ámbito artístico, Iemanjá ha inspirado a numerosos pintores, escultores, músicos y escritores. La representación de Iemanjá en el arte refleja la riqueza de la cultura afrobrasileña y la conexión entre la espiritualidad y la expresión artística.

EL GRAN JORGE AMADO

Jorge Amado fue un gran defensor y promotor de la cultura afrobrasileña, especialmente del candomblé. En sus obras, como «Gabriela, Clavo y Canela» y «Tereza Batista», entre muchas otras, plasmó con gran pasión y respeto su profundo sentimiento hacia Iemanjá y las tradiciones afrobrasileñas. El candomblé tuvo una influencia profunda en la obra de Jorge Amado, enriqueciendo su narrativa y otorgándole una dimensión espiritual y cultural única.

Amado creó personajes complejos y llenos de vida, muchos de ellos profundamente arraigados en las tradiciones del candomblé. Estos personajes, como los orishas (deidades) encarnados en personas, aportan una riqueza simbólica y una conexión con la naturaleza y los ancestros.

La música y los bailes del candomblé son elementos recurrentes en las descripciones de Amado. Estos ritmos y movimientos corporales transmiten energía, pasión y una profunda conexión con la comunidad.

Los elementos simbólicos del candomblé, como los colores, los números y los objetos sagrados, impregnan las historias de Amado, otorgándoles un significado más profundo y revelando aspectos ocultos de la realidad.

Amado refleja la cosmovisión del candomblé, que concibe al mundo como un lugar lleno de fuerzas espirituales y donde los seres humanos están conectados con la naturaleza y los ancestros.

A través del candomblé, Amado critica las desigualdades sociales y la discriminación racial, exaltando la resistencia y la fuerza de la cultura afrobrasileña.

BREVES EJEMPLOS

En Gabriela, Clavo y Canela, la protagonista, Gabriela, es una mujer sensual y apasionada, profundamente conectada con la tierra y las tradiciones afrobrasileñas.

En Tienda de los Milagros, narra la historia de una comunidad de candomblé y su lucha por sobrevivir en un mundo hostil.

En Tereza Batista, Tereza es una mujer fuerte y independiente, que encuentra en el candomblé un refugio y una fuente de poder.

Amado contribuyó a dar a conocer al mundo las tradiciones, los rituales y la cosmovisión del candomblé, contribuyendo a combatir el racismo y la discriminación.

OTROS ARTISTAS

Amado no fue el único artista brasileño cautivado por la figura de Iemanjá. Muchos otros creadores han encontrado en esta poderosa orisha una fuente de inspiración y un símbolo de la rica cultura afrobrasileña.

Dorival Caymmi, por ejemplo. Este legendario compositor bahiano dedicó varias canciones a Iemanjá, como «Aquarela do Brasil» y «Samba da Minha Terra». Su música, llena de ritmo y melancolía, evoca la belleza y el misterio del mar, elementos fuertemente asociados a la orisha.

Caetano Veloso, también. El reconocido cantante y compositor ha interpretado canciones dedicadas a Iemanjá, como «Atrás do Trigo», en las que fusiona elementos de la música popular brasileña con referencias a la religiosidad afrobrasileña.

Lydia Cabrera (escritora): Aunque cubana, Cabrera fue una profunda estudiosa de las religiones afroamericanas y dedicó gran parte de su obra a explorar la figura de Yemayá (sincretismo de Iemanjá en Cuba). Sus escritos ofrecen una visión rica y detallada de esta deidad.

Pierre Verger: Antropólogo y fotógrafo francés, Verger documentó durante décadas las religiones afrobrasileñas, dejando un legado visual y escrito invaluable. Sus fotografías de ceremonias dedicadas a Iemanjá son particularmente conmovedoras.

Pintores: Carybé: Este pintor bahiano, de ascendencia afrobrasileña, representó en sus obras la vida cotidiana de su pueblo y la rica simbología del candomblé. Sus pinturas de Iemanjá son vibrantes y llenas de expresividad.

IEMANJÁ Y EL CARNAVAL

El Carnaval de Brasil es una explosión de colores, música y alegría que celebra la diversidad cultural del país, y la figura de Iemanjá, la diosa del mar, juega un papel fundamental en esta festividad.

La celebración de Iemanjá durante el Carnaval va más allá de un simple ritual religioso. Es una afirmación de la identidad afrobrasileña, una reivindicación de las raíces y una expresión de la alegría de vivir.

ARTISTAS URUGUAYOS Y SU DEVOCIÓN POR IEMANJÁ

Si bien no existen registros específicos de artistas uruguayos que hayan declarado públicamente su devoción a Iemanjá de manera individual, sí podemos encontrar numerosas expresiones artísticas que reflejan esta influencia en el arte uruguayo.

Muchos artistas plásticos uruguayos han incorporado elementos de la cultura afrobrasileña y del culto a Iemanjá en sus obras. Pinturas, esculturas y fotografías que representan a la diosa del mar, sus símbolos y los rituales asociados…

Músicos nuestros que han interpretado y celebrado a Iemanjá en canciones que exploran temas de protección, maternidad y naturaleza: Jorge Schellemberg, Rubén Olivera, Yábor, Fabián Marquisio, German Kronberg, Anabella Viera, Biricunyamba, Ángela Alves, Chabela Ramírez y grupo Afrogama.

Literatura: Escritores uruguayos han explorado la figura de Iemanjá en sus obras, utilizando su simbolismo para abordar temas como la identidad, la naturaleza, la espiritualidad y la lucha por la justicia social.

Artes escénicas: El teatro y la danza uruguayos también han explorado la figura de Iemanjá, creando obras que combinan elementos tradicionales con expresiones artísticas contemporáneas.

La celebración de Iemanjá en Uruguay es un evento multitudinario que se lleva a cabo cada 2 de febrero en las playas de todo el país. Miles de personas se reúnen para rendir culto a la diosa del mar, ofreciendo flores, velas, perfumes y otros elementos simbólicos.

La fuerte presencia de la comunidad afrodescendiente en Uruguay, así como la influencia de las culturas africanas en la formación de la identidad nacional, han contribuido a la arraigada devoción a Iemanjá. Además, la figura de la diosa del mar representa un poderoso símbolo de resistencia, esperanza y conexión con la naturaleza.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/mmo3